25 oct. 2025

China prepara su aterrizaje en Marte tras llegar a la cara oculta de la Luna

China desveló este jueves un experimento que simula el descenso y aterrizaje de una sonda en la superficie de Marte, planeta al que el gigante asiático espera llegar el próximo año.

MARTE NASA.jpg

China se prepara para lanzar una sonda a Marte en 2020.

Foto: andaluciainformacion.es/

Tras lograr aterrizar en la cara oculta de la luna el pasado enero, China se prepara para lanzar una sonda a Marte en 2020, lo que supondría un “logro sin precedentes”, según la Administración Nacional del Espacio de China.

El experimento simuló la gravedad del planeta rojo –un tercio menor que el de la Tierra– en un campo para ensayos aeroespaciales situado en el distrito de Huailai, en la provincia septentrional de Hebei, informó este jueves la agencia estatal Xinhua.

Lea más: China hace historia al colocar una sonda en la cara oculta de la Luna

El aterrizaje es el mayor desafío al que se enfrentará la misión, reconoció al medio chino el director de la institución, Zhang Kejian, quien asegura que China ha estado “promoviendo activamente” la cooperación internacional en la exploración espacial.

Al experimento acudieron embajadores y diplomáticos de 19 países, entre ellos Francia, Italia y Brasil, y representantes de la Unión Europea, la Unión Africana y la Organización para la Cooperación Espacial Asia-Pacífico.

El pasado enero, la sonda Chang’e 4 alunizó con éxito en la cara oculta de la Luna por primera vez en la historia, llevando consigo semillas de algodón, colza, patatas y arabidopsis, así como huevos de mosca de la fruta y algunas levaduras, con el propósito de poder crear una “minibiósfera simple”, aunque solo el algodón prosperó.

El programa Chang’e comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007, y desde entonces se han llevado cuatro aparatos más al único satélite de la Tierra.

Puede interesarte: China logra que semilla de algodón brote en la Luna por primera vez

El objetivo final de este programa es enviar una misión tripulada a la Luna, aunque no se ha fijado la fecha y algunos expertos la sitúan en torno a 2036.

En cuanto a la misión a Marte, el presidente de la Academia de Tecnología de Propulsión Aeroespacial de China, Liu Zhirang, indicó en marzo que los técnicos chinos están probando nuevas tecnologías de propulsión dadas las características de la misión.

Liu apuntó que los motores deberán ser aún más compactos que los destinados a las misiones a la Luna, dadas las peculiaridades de la atmósfera marciana, y dotados de mayor autonomía, ya que la distancia a la Tierra puede que retrase las señales desde los centros de control.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV advirtió este viernes sobre “las tendencias, en muchas regiones del mundo, a no apreciar o incluso rechazar el matrimonio” y pidió promover políticas de apoyo a la familia durante una audiencia en el Vaticano.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este jueves a Estados Unidos de ejercer a diario una “guerra psicológica” sobre su país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este jueves las informaciones de prensa de que habría enviado bombarderos B-1 cerca de Venezuela como parte de su estrategia de combate al narcotráfico.
América Latina y el Caribe alcanza un 71% de generación eléctrica renovable en junio, el nivel más alto del año 2025, informó este jueves la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito. El reporte subraya que nueve países de la región superaron el índice regional de renovabilidad, entre ellos, Paraguay y Costa Rica que alcanzaron el 100%.
Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos, informó un investigador a AFP el lunes.
El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medioambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.