08 sept. 2025

China pide a miembros de la OMC que no restrinjan comercio por el coronavirus

La delegación de China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) pidió a los países miembros que se abstengan de tomar “restricciones innecesarias” al comercio con el país asiático, bajo el pretexto de prevenir la epidemia del coronavirus de Wuhan.

Comercio en China

Cientos de tiendas ya fueron cerradas en China a raíz de la poca demanda comercial en el país por el coronavirus.

Foto: BBC.com.

En una reunión del Comité de Facilitación Comercial de la OMC, los representantes chinos pidieron que el resto de miembros de la organización respeten la autoridad y los consejos profesionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y eviten “reaccionar excesivamente con la imposición de restricciones innecesarias” ante coronavirus.

Nota relacionada: China registra 1.016 muertos y más de 42.000 afectados por coronavirus

La delegación recordó que China, el mayor exportador y el segundo importador global, contribuye enormemente a la economía del planeta, y advirtió de que si se viera impactada por una reacción excesiva, ello tendría consecuencias negativas para el resto del mundo.

También subrayó que organizaciones financieras como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial han valorado que China tiene suficientes herramientas para lidiar con la epidemia y, a través de sus esfuerzos de prevención, ha reducido los riesgos para la economía global.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.