23 nov. 2025

China desinfecta sus billetes para evitar más contagios de coronavirus

Los bancos chinos empezaron a aplicar rayos ultravioletas o altas temperaturas para desinfectar los billetes antes de sellarlos y aislarlos durante siete o 14 días como medida de prevención.

China desinfecta dinero

Con el fin de contener el contagio del coronavirus, China decretó la desinfección de todos los dineros antes de ingresar al banco del país.

Foto: Rauters.

China puso en marcha un proceso en el que limpia y deja en cuarentena los billetes de banco usados con el objetivo de limitar la propagación de la epidemia por el nuevo coronavirus, anunció este sábado el Banco Central del país.

Los bancos utilizan rayos ultravioletas o altas temperaturas para desinfectar los billetes antes de sellarlos y aislarlos durante siete o 14 días, explicó Fan Yifei, vicegobernador del banco.

Tras este periodo de cuarentena, cuya duración depende de la gravedad de la epidemia del coronavirus en la región de que se trate, los billetes pueden volver a ponerse en circulación, declaró en una conferencia de prensa.

“Debemos preservar la seguridad y la salud de los usuarios de dinero en efectivo”, expresó Fan Yifei.

Lea también: Autoridades chinas rebajaron cifra de muertos por virus tras detectar errores

El funcionario precisó que se han suspendido las transferencias de billetes entre las provincias.

El Banco Central parece responder a la creciente reticencia de los chinos a utilizar dinero en efectivo por temor a la contaminación. La mayor parte de los consumidores chinos recurren a sus teléfonos inteligentes para pagar sus compras cotidianas.

Antes de las vacaciones del Año Nuevo Lunar, a finales de enero, el Banco Central realizó “una emisión de emergencia” de nuevos billetes por un importe de 4.000 millones de yuanes (530 millones de euros, USD 575 millones) para la provincia de Hubei, epicentro de la epidemia.

Frente a la epidemia de neumonía viral, que causó más de 1.500 muertos y unos 66.000 contagiados en China, se multiplicaron las operaciones de desinfección en los lugares públicos y los llamados a los habitantes a limitar el contacto entre ellos.

Vea también: OMS tardará 18 meses en desarrollo de vacuna contra coronavirus

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus se trasmite esencialmente por vía respiratoria y por contacto físico, pero también tocando superficies contaminadas.

Por otra parte, Fan Yifei reafirmó su apoyo a las empresas que se encuentran en dificultades por la epidemia y señaló que la institución seguirá una política monetaria “prudente”.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.