13 oct. 2025

China confía en tener el coronavirus bajo control a finales de abril

El reputado neumólogo Zhong Nanshan, jefe del equipo de expertos médicos de la Comisión Nacional de Salud de China, afirmó que su país confía en tener el brote de coronavirus bajo control a finales del próximo mes de abril.

Corea del Sur.jpg

El especialista en enfermedades respiratorias indicó que el número de casos en China comenzó a disminuir.

Foto: EFE

China tiene la confianza en tener el brote bajo control, en términos generales, para finales de abril”, dijo Zhong en una rueda de prensa en Cantón, y añadió que, “aunque hubo un gran brote en Wuhan, este no se ha extendido de manera masiva a otras ciudades”.

El especialista en enfermedades respiratorias indicó que el número de casos en China comenzó a disminuir después del 15 de febrero: “Ya dijimos que el pico debía tener lugar a mediados o finales de febrero dada la fuerte intervención del Estado y por las cancelaciones de viajes tras las vacaciones del Año Nuevo chino”.

Hasta la fecha, el acumulado de fallecidos en China por el coronavirus se sitúa en 2.744 y el de casos confirmados en 78.497, según los últimos datos ofrecidos por la comisión, actualizados hasta la pasada medianoche (16.00 GMT del miércoles).

Lea más: EEUU, Australia y China prueban vacunas contra el coronavirus

Del total de casos confirmados, 43.258 siguen activos, un 5% menos respecto al día anterior. No obstante, entre estos pacientes hay 8.346, un 19,3%, que se encuentran en estado grave.

La buena noticia es que 32.495 personas han sido dadas ya de alta tras superar la enfermedad, un 9% más que el martes.

Zhong aseguró este jueves que algunos pronósticos de expertos extranjeros, como que China registraría más de 160.000 contagiados, “no tomaron en cuenta la intervención del Gobierno chino”.

“Nuestro equipo pronosticó alrededor de 70.000 pacientes infectados por el virus. Presentamos esas cifras a una publicación internacional, pero el documento no fue aceptado”, aseguró.

También afirmó que China debe ahora “mejorar la cooperación y compartir su experiencia con otros países”, dado el rápido aumento de casos en países como Corea del Sur, Italia o Irán.

El experto sorprendió al afirmar que, aunque la epidemia comenzó a extenderse en el país asiático, el primer caso de coronavirus pudo no haber ocurrido en China.

“Cuando realizamos nuestros primeros pronósticos, solo pensábamos en China y no en otros países. Pero vemos que se están produciendo brotes en otros países. Aunque el brote comenzara en China, no necesariamente significa que China fuera la fuente”, afirmó el epidemiólogo.

Asimismo, aseguró que “si una persona se cura del COVID-19 es imposible que lo contraiga de nuevo”.

Nota relacionada: OMS desmiente una serie de rumores sobre el coronavirus

“Necesitamos tiempo para estudiar casos en los que podría haber ocurrido lo contrario. Hay que examinar a fondo esos casos. Si dan un segundo positivo han de volver al hospital”, indicó.

También reconoció que, en un principio, el Gobierno provincial de Hubei no prestó “suficiente atención” a las advertencias de que podría tratarse un brote serio o bien “no entendieron lo que era”.

Según Zhong, China anunció que el virus se podía transmitir de persona a persona el pasado 20 de enero y que “un retraso de un par de días más podría haber provocado más de 100.000 infecciones”.

“Ha habido tres brotes de coronavirus desde principios del siglo XXI. Deberíamos tomar medidas para evitar que se propague cuando se detecte el primer caso. Es una gran lección para nosotros”, afirmó.

Hasta la fecha, las autoridades sanitarias chinas han realizado seguimiento médico a más de 652.000 personas que tuvieron contacto cercano con los infectados, de los que más de 71.500 siguen en observación.

Más sobre el tema: El coronavirus crece y OMS alerta que el mundo “no está preparado”

En la provincia de Hubei, foco de la epidemia, se han registrado 65.596 casos confirmados y 2.641 muertes, aunque el número de dados de alta sigue aumentando –2.288 pacientes curados en la última jornada– y se sitúa ya en 23.200.

Aunque más de una treintena de países cuentan con casos diagnosticados de COVID-19, China acapara más del 95% de los infectados.

Los síntomas de la nueva enfermedad son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden estar acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar).

Más contenido de esta sección
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
El grupo islamista Hamás entregó a la Cruz Roja los 20 cautivos en la Franja de Gaza, con lo que ya no quedan rehenes vivos en su poder, informaron los medios israelíes N12 y Ynet citando a este organismo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este domingo por la noche el nuevo gobierno de su primer ministro centroderechista, Sébastien Lecornu, en el que destaca la entrada de funcionarios con perfil técnico en plena crisis política.