05 ago. 2025

Chimpancés muestran diversidad de comportamiento en entornos variables

Los chimpancés muestran un comportamiento y una cultura más diversos en los entornos más variables, según sugiere un estudio difundido este martes por Nature.

CHIMPANCE.jpg

Los chimpancés mostraron bostezos contagiosos en respuesta al “bostezo” del androide.

Foto: sputniknews.com

La investigación, llevada a cabo por un equipo investigador internacional del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva (Alemania), halló que las variaciones históricas detectadas en las condiciones medioambientales y ecológicas se asocian a repertorios de conducta más amplios en los chimpancés salvajes.

El estudio apunta a que la flexibilidad de comportamiento permite a las especies adaptarse a condiciones ecológicas cambiantes y a la incertidumbre mediante mecanismos como la innovación y una mayor capacidad cognitiva.

De hecho, destaca que algunas especies de pájaros o primates no humanos viven con frecuencia en hábitats que pueden sufrir escasez de recursos periódicos. De manera similar, se cree que nuestra propia especie ha desarrollado un nivel sin precedentes de flexibilidad de conducta a fin de adaptarse y sobrevivir en condiciones medioambientales cambiantes e impredecibles.

Los investigadores encuentran que uno de nuestros más cercanos parientes, los chimpancés, plantean una serie de conductas diversas contempladas en una variedad de contextos, observadas en algunas poblaciones salvajes al tiempo que en otras están ausentes.

Lea más: Los chimpancés tienen una capacidad retentiva superior a la humana

Estos incluyen el uso de instrumentos de comunicación, la búsqueda de insectos, algas, nueces o miel y comportamientos con los que regulan la temperatura, como los baños en piscinas o el empleo de cuevas en entornos extremadamente cálidos.

Algunas de esas conductas, según el equipo investigador, dejaron ver evidencias de haber sido socialmente aprendidas y por ello consideradas como tradiciones culturales en ciertos grupos de chimpancés.

Ese grado de variación en el comportamiento proporciona una oportunidad única, según recuerda el estudio, de investigar los efectos de las condiciones medioambientales en la diversidad de comportamiento dentro de una especie individual.

El equipo liderado por Ammie Kalan y Hjalmar Kuhl, del Programa Panafricano: El chimpancé culto del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva recopiló datos que combinaron el trabajo de campo en 46 sitios con información que ya se tenía sobre los chimpancés.

En sus experimentos, intentaron establecer si los grupos de chimpancés representaban más conductas si vivían en hábitats donde los bosques habían variado en los últimos miles de años.

Esas conductas incluían mayoritariamente el uso de instrumentos y más de la mitad han sido ya descritos en estudios previos.

Nota relacionada: Chimpancés y abejas también practican distanciamiento social ante diversas enfermedades

Hallaron que tanto las fuentes históricas como las más recientes de variabilidad de conducta estaban asociadas con la diversidad cultural y de comportamiento de los chimpancés.

“Los chimpancés que experimentaban mayor estacionalidad, que vivían en los hábitats de bosques de la Sabana y más alejados de los bosques del Pleistoceno tenían más probabilidades de presentar un set de pautas mayor”, observó Kalan.

Los resultados sugieren que una especie relacionada de manera más estrecha con los humanos también emplea flexibilidad de conducta para adaptarse a entornos más estacionales y más impredecibles.

Como las conductas examinadas se consideran culturales, Kalan indicó que se pudo deducir que “la variabilidad medioambiental también respalda la diversificación cultural en los chimpancés”.

“Aunque hemos aprendido mucho sobre la relación entre variabilidad medioambiental y diversidad en la conducta de los chimpancés en este estudio, podría haber otros factores sociales y demográficos que también han desempeñado un papel importante en el proceso de diversificación conductual”, dijo Kuhl, otro de los investigadores.

Más contenido de esta sección
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.