19 ago. 2025

Chile resalta potencial de la Ruta Bioceánica que unirá cuatro países

La ministra de Obras del país trasandino, Jessica López, destacó las tareas del futuro puente de la Ruta Bioceánica, un trayecto que pretende generar ahorros económicos y de logística en el comercio.

30166507

Visita. Jessica López (cen.) y Claudia Centurión entre las obras del puente de la Bioceánica.

GENTILEZA

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) reportó ayer que las ministras de Paraguay y Chile destacaron las obras del puente de la Ruta Bioceánica, una estructura que culminará en marzo de 2026, uniendo Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil). La nueva conexión vial tendrá una longitud total de 632 metros, con un vano central de 350 metros entre pilas, y forma parte de las obras del Corredor Bioceánico, que conectará los océanos Atlántico y Pacífico.
Según el informe del MOPC, hay un avance del 62% en la construcción, que recibió la visita de la ministra Claudia Centurión y de su par chilena, Jessica López.

Durante el recorrido, la ministra chilena enfatizó el significado histórico del plan. “Estamos viendo hacerse realidad un sueño tan antiguo para nuestros países, que es unir el océano Atlántico con el Pacífico”, señaló.

López añadió que la conexión vial no solo beneficiará el comercio, sino también los vínculos culturales y turísticos entre las naciones. “Los puertos de Chile son una puerta de salida hacia el Oriente, ofreciendo ahorros significativos en tiempo y dinero para la carga de esta parte de América del Sur”, resaltó.

VOLUNTAD. Por su parte, Centurión destacó que “existe una clara voluntad de los presidentes de la región de generar y apoyar las obras de integración”. “El Corredor Bioceánico es una gran obra que une a cuatro países: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile”, agregó la ministra.

Igualmente, Centurión indicó que esta iniciativa está “pasando de los papeles a la realidad”, y permitirá establecer “la ruta más corta entre los puertos del Atlántico y el Pacífico, generando nuevas oportunidades para toda la región”.

La secretaria de Estado recordó además que el proyecto se complementa con otras obras en ejecución, como el tercer tramo de la ruta bioceánica, que va desde Mariscal Estigarribia hasta la localidad de Pozo Hondo, en la frontera con Argentina.

El Corredor Vial Bioceánico se extiende cerca de 550 kilómetros en el Chaco paraguayo, desde la localidad fronteriza de Carmelo Peralta hasta Pozo Hondo, frontera con Argentina. La infraestructura vial está dividida en tres tramos o etapas constructivas, habiendo ya finalizado el primer tramo (más de 275 kilómetros), desde Carmelo Peralta hasta Loma Plata. En total, el corredor requerirá una inversión de USD 2.000 millones.

2.000 millones de dólares es la inversión destinada al Corredor Vial Bioceánico, que unirá a cuatro países de la región.

Más contenido de esta sección
El presidente de ueno bank, Juan Manuel Gustale, descartó una vulneración del core bancario de los clientes de la entidad y garantizó que ningún dato publicado fue extraído del banco.
El déficit de la Caja Fiscal continúa creciendo y a julio de este año ya acumula unos USD 200,1 millones, según los datos oficiales. Mientras se sigue dilatando la reforma del sistema, se prevé que al cierre del año el déficit llegue a aproximadamente USD 300 millones.
En medio de los reclamos ciudadanos por mejoras en el aspecto social, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que están haciendo una “mejor priorización del gasto”, dejando que el “asfalto sea lo único prioritario” e implementando “un esquema más justo y sostenible”.
Entre los principales indicadores económicos del Gobierno de Santiago Peña sobresalen la deuda pública, que a junio ya representa el 40,9% del PIB, además de un fuerte crecimiento en el déficit de la Caja Fiscal.
La producción agrícola muestra un crecimiento del 25% en la productividad en los últimos dos años, según refirió el ministro de Agricultura, Carlos Giménez.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de seis ferias de la agricultura familiar en distintas ciudades del área metropolitana: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré y San Lorenzo.