20 oct. 2025

Cetrapam: Ajuste tarifario, la única salida para el paro

cesar.jpg

César Ruiz Díaz

El presidente del Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, fue uno de los invitados del programa Políticamente Yncorrecto, emitido ayer por Telefuturo.
El gremialista expuso nuevamente las razones por las que Cetrapam y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) decidieron convocar a un paro del transporte para el 21, 22 y 23 de julio.

Ruiz Díaz dijo que sigue abierto al diálogo. No obstante, aseguró que los empresarios ya no confían en el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, a quien tildan de inoperante y mentiroso. Aseguró que ya no conversarán con él.

Asimismo, el referente del sector transporte afirmó que el único camino para que se levante el paro tiene relación con que el Gobierno cumpla con su compromiso de actualizar la estructura tarifaria. “Nosotros en ningún momento dijimos que el paro es por el subsidio”, aseguró.

Reforma. El presidente de Cetrapam aseguró que el paro no tiene relación con el impulso de la reforma del sector por parte del Gobierno. Afirmó que la preocupación de los empresarios se sustenta principalmente en qué pasará con el sector durante la transición.

“Sabemos que la ley se va a aprobar y no tenemos objeciones de que se apruebe. El tema es qué hacemos en el periodo de transición. Qué hacemos en esos cinco años con esta ineficiencia que existe. ¿Alguien se preguntó el costo de la implementación de la ley? Si hoy no pueden pagar lo que les deben a los empresarios, ¿cómo van a hacer para comprar 1.000 buses?”, afirmó.

Por su parte, Mauricio Maluff, de OMAPA, reconoció que la reducción de pasajeros hace que los itinerarios sean menos rentables. Aseguró que urge la reforma pensando en los usuarios.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay habló de alguno factores que mueven el tipo de cambio y las previsiones que marcan el rumbo del dólar de cara al último trimestre del año.
Los senadores y diputados que conforman la Comisión Bicameral de Presupuesto inician este lunes las deliberaciones para el PGN 2026, pero nuevamente lo hacen a puertas cerradas. Hasta el momento, informaron de USD 190 millones de pedidos de aumentos.
Desde la Unión de Jubilados advierten que desvincular el haber mínimo jubilatorio del salario mínimo legal podría ser riesgoso. Con la medida, 18.000 personas lograron salir de la línea de pobreza.