30 jul. 2025

Celebrar la Pascua y trabajar por un país sin desigualdades

Celebramos las Pascuas de Resurrección, lo cual, desde la fe cristiana, representa un acontecimiento fundamental: la vuelta a la vida de Jesucristo luego de su crucifixión. Los días de la Semana Santa son un tiempo propicio para compartir tiempo de calidad en familia, y hacer una pausa y reflexionar colectivamente como ciudadanos sobre el necesario compromiso en la construcción de una sociedad más igualitaria, fraterna y solidaria. Paraguay también debe renacer, superar sus crisis para que todos podamos vivir una vida digna.

La democracia en el Paraguay vive momentos de incertidumbre. Después de 35 años de una democracia que no ha sido imperfecta y quizá no haya cumplido con todas las expectativas, se observa un deterioro en el respeto a la institucionalidad, y el Estado de derecho está siendo cuestionado.

Esta incertidumbre que ensombrece el proceso se inicia en las mismas instituciones y afecta a todo el pueblo. Cuando las autoridades fuerzan reglamentos y desfiguran las leyes, esto cuando no toman decisiones que incluso contravienen nuestra ley máxima, ponen en tela de juicio la esencia del Estado de derecho, cuya esencia consiste precisamente en que todas las leyes deben aplicarse por igual, a las personas, las instituciones, entidades públicas y privadas, y el propio Estado.

No se trata de una abstracción. Esto se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de todos los paraguayos y las paraguayas.

Se hace patente, por ejemplo, en la falta de acceso a una educación de calidad para todos los niños del país. Como es el caso de una escuela indígena del Departamento de Presidente Hayes, en la cual los escolares estudian sentados en el suelo, ante la carencia de mobiliario. Las autoridades de la institución reclaman desde hace mucho tiempo la ayuda de la Gobernación y del Ministerio de Educación. Los niños de la comunidad Makxawaya –de la etnia Enxet Sur– que asisten a la Escuela Anglicana San Pedro, ubicada en el tramo Pozo Colorado-Concepción, a 317 km de Asunción, no deberían tener que pedir ayuda a las autoridades, pues ellos tienen derecho a la educación.

Exactamente en esta misma línea, durante la misa crismal celebrada en la catedral María Auxiliadora de Fuerte Olimpo en el Departamento de Alto Paraguay, el obispo Gabriel Escobar había señalado que las autoridades se ocultan para no escuchar los problemas de la gente más humilde. “Son ellos los que tienen los recursos, medios del Estado, y son los primeros que deben acompañar los sufrimientos y necesidades del pueblo”, expresó el religioso. Monseñor afirmó también que esas autoridades fueron elegidas por el pueblo para servir a la ciudadanía y no “servirse” en los puestos que ocupan o para los que fueron elegidas.

Sin acceso a educación, salud pública universal y gratuita, a empleo digno y a seguridad, no se puede hablar de una verdadera democracia. Cuando se acumulan las cifras de paraguayos que subsisten en la pobreza con poco más de G. 20.000 diarios, es evidente que las autoridades poco han hecho para combatir la pobreza ni el aumento de la brecha de la desigualdad en la población.

Se debe entender que el acceso a estos derechos tiene que ver con el respeto a la dignidad humana. Por ello, reiteramos la preocupación respecto al deterioro de nuestra democracia, porque en una democracia todas las personas pueden gozar libre y satisfactoriamente de sus derechos, y el primero de todos es el respeto a su dignidad.

Durante la Semana Santa, parte de la liturgia incluye la misa del jueves, denominada la Cena del Señor, en la que se realiza el gesto del lavatorio de los pies, como explicó el cardenal y arzobispo de Asunción, Adalberto Martínez. Jesucristo, el verdadero sumo sacerdote, quiso ser y hacerse el servidor de todos. “Con el gesto del amor hasta el extremo lava nuestros pies sucios; con la humildad de su servicio nos purifica de la enfermedad de nuestra soberbia. Y no solamente nos lava los pies con el agua, sino con su propia sangre nos limpia el espíritu, el corazón”. Este es un mensaje que esperamos llegue a toda la clase política. Que estos días de la Semana Santa sean un renacer para los paraguayos, y que llegue la buena noticia de la resurrección al sufrido pueblo.

Más contenido de esta sección
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.