24 jul. 2025

Celebrar la Pascua y trabajar por un país sin desigualdades

Celebramos las Pascuas de Resurrección, lo cual, desde la fe cristiana, representa un acontecimiento fundamental: la vuelta a la vida de Jesucristo luego de su crucifixión. Los días de la Semana Santa son un tiempo propicio para compartir tiempo de calidad en familia, y hacer una pausa y reflexionar colectivamente como ciudadanos sobre el necesario compromiso en la construcción de una sociedad más igualitaria, fraterna y solidaria. Paraguay también debe renacer, superar sus crisis para que todos podamos vivir una vida digna.

La democracia en el Paraguay vive momentos de incertidumbre. Después de 35 años de una democracia que no ha sido imperfecta y quizá no haya cumplido con todas las expectativas, se observa un deterioro en el respeto a la institucionalidad, y el Estado de derecho está siendo cuestionado.

Esta incertidumbre que ensombrece el proceso se inicia en las mismas instituciones y afecta a todo el pueblo. Cuando las autoridades fuerzan reglamentos y desfiguran las leyes, esto cuando no toman decisiones que incluso contravienen nuestra ley máxima, ponen en tela de juicio la esencia del Estado de derecho, cuya esencia consiste precisamente en que todas las leyes deben aplicarse por igual, a las personas, las instituciones, entidades públicas y privadas, y el propio Estado.

No se trata de una abstracción. Esto se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de todos los paraguayos y las paraguayas.

Se hace patente, por ejemplo, en la falta de acceso a una educación de calidad para todos los niños del país. Como es el caso de una escuela indígena del Departamento de Presidente Hayes, en la cual los escolares estudian sentados en el suelo, ante la carencia de mobiliario. Las autoridades de la institución reclaman desde hace mucho tiempo la ayuda de la Gobernación y del Ministerio de Educación. Los niños de la comunidad Makxawaya –de la etnia Enxet Sur– que asisten a la Escuela Anglicana San Pedro, ubicada en el tramo Pozo Colorado-Concepción, a 317 km de Asunción, no deberían tener que pedir ayuda a las autoridades, pues ellos tienen derecho a la educación.

Exactamente en esta misma línea, durante la misa crismal celebrada en la catedral María Auxiliadora de Fuerte Olimpo en el Departamento de Alto Paraguay, el obispo Gabriel Escobar había señalado que las autoridades se ocultan para no escuchar los problemas de la gente más humilde. “Son ellos los que tienen los recursos, medios del Estado, y son los primeros que deben acompañar los sufrimientos y necesidades del pueblo”, expresó el religioso. Monseñor afirmó también que esas autoridades fueron elegidas por el pueblo para servir a la ciudadanía y no “servirse” en los puestos que ocupan o para los que fueron elegidas.

Sin acceso a educación, salud pública universal y gratuita, a empleo digno y a seguridad, no se puede hablar de una verdadera democracia. Cuando se acumulan las cifras de paraguayos que subsisten en la pobreza con poco más de G. 20.000 diarios, es evidente que las autoridades poco han hecho para combatir la pobreza ni el aumento de la brecha de la desigualdad en la población.

Se debe entender que el acceso a estos derechos tiene que ver con el respeto a la dignidad humana. Por ello, reiteramos la preocupación respecto al deterioro de nuestra democracia, porque en una democracia todas las personas pueden gozar libre y satisfactoriamente de sus derechos, y el primero de todos es el respeto a su dignidad.

Durante la Semana Santa, parte de la liturgia incluye la misa del jueves, denominada la Cena del Señor, en la que se realiza el gesto del lavatorio de los pies, como explicó el cardenal y arzobispo de Asunción, Adalberto Martínez. Jesucristo, el verdadero sumo sacerdote, quiso ser y hacerse el servidor de todos. “Con el gesto del amor hasta el extremo lava nuestros pies sucios; con la humildad de su servicio nos purifica de la enfermedad de nuestra soberbia. Y no solamente nos lava los pies con el agua, sino con su propia sangre nos limpia el espíritu, el corazón”. Este es un mensaje que esperamos llegue a toda la clase política. Que estos días de la Semana Santa sean un renacer para los paraguayos, y que llegue la buena noticia de la resurrección al sufrido pueblo.

Más contenido de esta sección
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.