21 nov. 2025

Catorce barrios de Asunción están atrapados por el microtráfico

Un mapeo realizado por la Senad muestra que ni un solo barrio capitalino está librado de la comercialización de todo tipo de drogas al menudeo, que surten y atrapan a comunidades enteras.

28855605

Un mapa que identifica las zonas rojas de mayor comercialización de drogas al menudeo y por ende, el consumo de estupefacientes realizado por la Secretaria Nacional de Antidrogas (Senad), muestra que catorce barrios de Asunción están atrapados por el microtráfico.

Según el informe, los barrios capitalinos Santa Ana, Republicano, Bañado Sur, Roberto L. Petit, Tacumbú, Silvio Pettirossi, Obrero, Sajonia, Itá Enramada, Itá Pytã Punta, Ricardo Brugada (Chacarita), Tablada Nueva, Botánico, Zeballos Cué y Loma Pytã están calificados con una concentración de “Muy alta” de venta al menudeo de drogas.

Es decir, en estos barrios de Asunción la comercialización y el consumo de drogas son mayores, lo que genera todo un conflicto social, ya que el consumo de drogas influye directamente con el aumento de inseguridad. A esto se suman las guerras violentas que se desatan en los barrios entre facciones delictivas por el dominio territorial.

En ese sentido, desde la Senad destacan que el problema de la droga no es solamente el combate al narcotráfico o microtráfico para las autoridades de seguridad, ya que también se debe prevenir su consumo por la ciudadanía para evitar otros tipos de problemas sociales.

alta. El mapeo de zonas rojas del microtráfico también resalta que cuarenta barrios asuncenos son catalogados de “Alta”, mientras que once barrios tienen la calificación de “Mediana”. Sin embargo, lo que llama la atención del informe del “Mapa del Microtráfico de Asunción” es que ni un solo barrio capitalino lleva la denominación de “Baja”, lo que significa que en los sesenta y ocho barrios de Asunción existe la venta de todo tipo de sustancias ilegales.

El microtráfico se convirtió en un problema de grandes proporciones y en uno de los mayores desafíos a la seguridad en el país. Los últimos informes en materia de seguridad alertan con insistencia que la inseguridad tiene como gran aliado el microtráfico de drogas que pululan en los barrios.

La venta del crac y otros estupefacientes en viviendas como si fueran despensas de barrios, surten de dosis y atrapan a comunidades enteras. Lugares sensibles como centros educativos y otros de aglomeración de la sociedad están rodeadas de puestos de ventas clandestinos de crac, marihuana y otros. Esto demuestra que el asunto está desbordado y fuera de control.

40 barrios de Asunción están calificados con una concentración de “Alta” venta de droga y 11 como “Mediana”.

0 ni un solo barrio capitalino está “desinfectado” de la gran plaga del microtráfico, según el informe de la Senad .

Más contenido de esta sección
La secretaria general del Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay, Porfiria Melgarejo de Ocholasky, explicó que realizan un paro escalonado a la espera de la decisión de la Cámara de Senadores sobre el reajuste salarial aprobado en la Cámara de Diputados.
Luego de que la jueza Isabel Bracho fuera imputada por supuestamente recibir una coima de USD 50.000 de Walter Galindo para beneficiarlo en su causa por tráfico de drogas, el JEM decidió sacarle la inmunidad de proceso que pesaba sobre la magistrada suspendida. Ahora el juez Humberto Otazú debe evaluar si admite o no la imputación.
La suspendida jueza de Garantías de Lambaré, Isabel Bracho, dio esta mañana una conferencia de prensa, donde negó haber recibido coima. Señaló que había sobreseído a Walter Galindo Domínguez, con el allanamiento del fiscal Osmar Segovia.
El perito Ángel María Vargas Arnold, el perito que tasó el inmueble que fue vendido por el senador Erico Galeano, declara esta mañana ante el Tribunal de Sentencia en el juicio oral contra el legislador. El mismo señala que el valor de la propiedad es de USD 1.045.685, mayor que el perito de la Fiscalía.
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) resolvió por unanimidad remover de su cargo a la jueza de Paz de La Catedral del 2° Turno Nathalia Garcete, por mal desempeño de funciones. La magistrada fue señalada por actuar de forma “indolente, descuidada y negligente”, conductas que derivaron en la mafia de los pagarés. Se comprobó además que firmó resoluciones sin fecha.
El proyecto de ley que fue presentado a la Cámara Baja presenta cómo utilizar las videocámaras móviles y fijas. Establece que las imágenes no deben ser compartidas, salvo que se capten ilícitos.