25 nov. 2025

Casos de Covid-19 están aumentando en varias partes del mundo, advierte la OPS

El aumento de las infecciones de Covid-19 en varias partes del mundo es una “advertencia” para las Américas, de que el virus no está bajo control a pesar de la disminución de contagios en la región, dijo la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La gente pasa frente a un sitio de prueba de Covid-19 en Beijing, China, el 21 de marzo de 2022..jpg

La gente pasa frente a un sitio de prueba de Covid-19 en Beijing, China.

Foto: EFE.

La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), resaltó que las infecciones del nuevo coronavirus se incrementaron la semana pasada un 28,9% en la región del Pacífico Occidental, que incluye a China; un 12,3% en África; y casi un 2% en Europa con relación a la semana anterior.

“Los casos están aumentando nuevamente en otras partes del mundo, sirviendo de advertencia para nuestra región”, dijo en rueda de prensa el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa.

Lea también: Los casos de Covid-19 bajan en el mundo, pero suben las muertes

En las Américas, los contagios de Covid-19 continuaron bajando por octava semana consecutiva con más 901.000 casos nuevos reportados en la semana del 6 marzo, una caída del 19% en comparación con la semana anterior.

Las muertes semanales también siguieron una trayectoria descendente por quinta semana consecutiva, con 15.523 nuevos decesos reportados (-18,4%), dijo la OPS.

Pero Barbosa indicó que aunque la mayoría de los países y territorios americanos reportó una reducción de nuevos contagios, en el Caribe y en las islas del océano Atlántico los casos aumentaron en un 56,6%.

Le puede interesar: OMS: “La pandemia no ha acabado y tampoco sus secuelas económicas”

“Las infecciones y muertes por Covid están disminuyendo en la mayor parte de nuestra región, pero todavía se notifican demasiados casos y muertes todos los días, una clara indicación de que la transmisión aún no está bajo control”, recordó.

Dos años después de que la OMS declarara una pandemia por el nuevo coronavirus, reportado por primera vez en China a finales de 2019, en las Américas se notificaron unos 149 millones de casos, incluidas 2,6 millones de muertes, según cifras oficiales al 15 de marzo.

“Grandes incertidumbres”

Por su parte, Sylvain Aldighieri, jefe de incidentes para el Covid-19 en la OPS, señaló que persisten “grandes incertidumbres” con respecto a la situación global y regional del virus.

“Un escenario de recrudecimiento de la circulación viral a nivel subnacional, nacional, o en una región o subregión, es un escenario que tiene que estar siempre en nuestro radar epidemiológico”, afirmó.

Más detalles: OMS: “Seguiremos conviviendo con el Covid-19 en el futuro próximo”

Aldighieri dijo que en las Américas, al igual que en el resto del mundo, ómicron, detectada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre, es actualmente la variante predominante del nuevo coronavirus, con el sublinaje BA.1 identificado en más del 95% de las muestras.

El sublinaje BA.2, de mucha circulación actualmente en Asia, “es bastante mínimo en este momento en la región”, explicó.

Ante el riesgo que todavía supone la pandemia, la OPS instó a los países de las Américas a asegurar altas tasas de vacunación anti-Covid, con esquemas completos, incluyendo las dosis de refuerzo.

Nota relacionada: OMS considera prematuro tratar al Covid-19 como enfermedad endémica

Barbosa destacó que Chile, así como las Islas Caimán y Puerto Rico (territorios británico y estadounidense en el Caribe, respectivamente), ya vacunaron a más del 90% de su población, pero recordó que 21 países y territorios en las Américas aún tienen que vacunar al 50%.

En el Caribe, donde “la percepción de riesgo es más baja que en otras partes de la región” y la gente se ha mostrado más reacia a vacunarse, Barbosa llamó a las autoridades a difundir información para generar confianza en que la inmunización es segura y eficaz y “puede salvarles la vida”.

Aldighieri indicó que en los países y territorios caribeños se necesita mejorar la cobertura de vacunación en grupos de riesgo y en adultos jóvenes. También pidió “siempre considerar” las medidas de salud pública para frenar los contagios, incluido el uso de máscaras.

Más contenido de esta sección
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.