25 sept. 2025

Caprivi plantea reducir brecha y facilitar acceso a primera vivienda

Blas Reguera, titular de este gremio, sostiene que la previsibilidad económica y jurídica, junto con políticas de crédito más accesibles, es clave para que más familias paraguayas accedan a la casa propia.

Blas Reguera_63197954.jpg

Blas Reguera

El déficit habitacional en Paraguay sigue siendo uno de los principales desafíos sociales y económicos. En este escenario, la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi) plantea una serie de propuestas orientadas a reducir la brecha y ampliar las oportunidades para que la clase trabajadora acceda a su primera vivienda.

Blas Reguera, presidente del gremio, explicó que la estrategia de Caprivi se sostiene en tres ejes: la certidumbre, la mejora de las condiciones de compra y la mayor accesibilidad a créditos hipotecarios.

Según Reguera, la estabilidad política y económica que hoy vive el país permite proyectar inversiones de largo plazo en el sector inmobiliario. “No solo construimos casas, construimos futuro, empleo y estabilidad social para miles de familias paraguayas”, afirmó, al destacar que la previsibilidad es la base para impulsar proyectos más ambiciosos e incorporar nuevas tecnologías en la construcción.

CLASE TRABAJADORA. Caprivi concentra sus esfuerzos en la clase trabajadora, sector que constituye el principal mercado para la primera vivienda. “Incluso una diferencia mínima en la tasa de interés, como de 1%, puede cambiar significativamente la cuota mensual. Eso determina que más familias den el primer paso hacia la movilidad social”, sostuvo Reguera.

El dirigente gremial insistió en que la vivienda propia es mucho más que un techo: representa dignidad, seguridad y patrimonio, además de marcar un cambio generacional en la vida de las familias.

Uno de los principales obstáculos para la adquisición de una vivienda sigue siendo la dificultad de acceso al crédito. Al respecto, Reguera recordó que, en los primeros años de Caprivi, los bancos evaluaban a los solicitantes de préstamos habitacionales como si se tratara de créditos de consumo, sin tener en cuenta la baja morosidad que caracteriza a la primera vivienda.

En ese sentido, destacó el papel del Fondo de Garantía para la Vivienda (Fogavi), incorporado al programa Che Róga Porã como una herramienta que brinda seguridad a las entidades financieras y permite multiplicar la oferta de créditos. Entre las iniciativas impulsadas por el gremio, sobresale la reestructuración de deudas de corto plazo.

Reguera ejemplificó que una deuda de G. 10 millones puede generar cuotas mensuales de G. 1,3 millones. Sin embargo, si esa suma se transforma en un crédito hipotecario a 30 años con tasas del 6,5%, la cuota se reduce a apenas G. 70.000. “Este cambio puede multiplicar hasta cinco veces la capacidad de acceso a la vivienda. No solo mejora la vida de la familia, sino que dinamiza la economía en general”, subrayó.

Otra propuesta es reconocer la capacidad de pago de trabajadores informales con ingresos estables. “Un jardinero que paga alquiler todos los meses demuestra responsabilidad financiera, aunque no tenga facturas. Con mecanismos adecuados, puede integrarse al sistema financiero y acceder a créditos hipotecarios”, explicó.

La Cifra
1,1 millones de unidades ronda el déficit habitacional en el país. El acceso al crédito sigue siendo un obstáculo para comprar una vivienda.

Más contenido de esta sección
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resaltó la importancia de que los productores agrícolas y pecuarios trabajen dentro del marco legal, cumpliendo con las obligaciones tributarias y contando con la documentación correspondiente para el traslado y comercialización de sus productos.
Claro y Nubicom SRL obtuvieron licencias para operar en la banda de 3.500 MHz, lo que marca el inicio del despliegue de la red 5G en Paraguay. Con los pagos ya realizados, y en el caso de Claro con un plazo de seis meses para iniciar el servicio, se prevé que la tecnología comience a operar en Asunción y el área central, impulsando la conectividad en el país.