13 ago. 2025

Capasu afirma que supermercados no fijan precios de los productos

El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, señaló este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que los supermercados son tomadores de precios.

carne.jpg

El mandatario reconoció que los precios actuales de la carne están muy elevados y que, por ese motivo, muchas familias paraguayas ya no pueden acceder a ella.

Foto: Archivo ÚH.

Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), explicó este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que la reciente disminución del valor del dólar no generó aún una reducción significativa de precios en supermercados. Añadió que los supermercados no fijan los precios de origen.

“Nosotros somos tomadores de precios”, indicó Lezcano. “No llegamos a un costo determinado. Si nos pasan una lista de precios a la baja, el precio baja automáticamente por el margen que aplicamos”, afirmó.

Además, indicó que “en algunas categorías sí hubo variación”, y en otras no. “En general, los precios estuvieron muy estables”, agregó el titular de la Capasu. “Desde junio hasta la fecha, los precios no variaron significativamente, ni al alza ni a la baja”, refirió.

Lea más: Gremios se unen al reclamo por el abaratamiento de la canasta básica

Lezcano reconoció que el tipo de cambio bajó, pero estimó que los proveedores no ajustaron sus listas. “No tuvimos ninguna remarcación de precios en estos últimos meses”, expresó.

Sobre la carne, manifestó que este producto tiene “picos”. “Sube mil, baja mil, baja dos mil, sube mil otra vez. Es muy variable”, afirmó el presidente de la Capasu.

En ese sentido, explicó que factores como la lluvia o la falta de animales faenados pueden generar escasez temporal, lo que provoca subas puntuales. “El domingo llovió, el lunes se abrió el mercado y no llegaron suficientes animales. Eso generó una suba de precios”, detalló.

Lezcano también aclaró que los precios se normalizan cuando la oferta se estabiliza, aunque no retroceden en la misma proporción que sube.

De esta manera, descartó además que exista monopolio en la importación de productos, y afirmó que hay suficientes jugadores en el mercado. “Hay una sana competencia. Cada proveedor ajusta según su necesidad y estrategia comercial”, apuntó.

Indicó también que muchos productos importados tienen variaciones de precio imperceptibles para el consumidor, como en el caso de galletitas dulces o alimentos no esenciales. “Si una galletita baja de precio, no te vas a acordar porque no es algo que consumís todos los días”, sostuvo.

Le puede interesar: Preocupa nueva suba de frutihortícolas: Tomate llega a G. 200.000 por caja

Más contenido de esta sección
De acuerdo con datos oficiales, los gastos sociales de la Administración Central están aumentando y a julio se tiene un aumento de USD 260,6 millones. Sin embargo, el crecimiento está impulsado principalmente por mayores pagos de la Caja Fiscal.
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) lanza la campaña Ahorra Paraguay, una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional para que las familias paraguayas sientan el alivio económico en su día a día.
La Contraloría General de la República (CGR) comunicó al Instituto de Previsión Social (IPS) que dispuso la realización de auditorías, modalidades financieras y de cumplimiento a la institución, tras las constantes denuncias por irregularidades en la administración de los fondos jubilatorios.
El equipo de analistas de la calificadora Moody’s inició la evaluación para la nota país. Paraguay tiene el grado de inversión por esta calificadora, pero se mantiene un escalón por debajo para las Fitch y S&P.
En Tobatí, corazón de la artesanía paraguaya, 50 creadores, liderados por el maestro Néstor Portillo, trabajaron durante cuatro meses para elaborar 4.000 máscaras de Tito y Tika, las mascotas oficiales de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025. Talladas a mano en madera de timbó, estas piezas se entregan como obsequio a los medallistas.
Desde la previsional aseguran que los criterios para la colocación de fondos jubilatorios en las entidades financieras se basan en la Ley 7235/2023 que son más rigurosos y buscan rentabilidad.