30 jul. 2025

Capaco se pronuncia sobre el informe de la Contraloría

29032505

Obras. USD 100 millones es solo la deuda en intereses que arrastra el MOPC en obras.

ARCHIVO

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) se pronunció sobre el informe de la Contraloría y señaló que los proveedores del Estado no son responsables de la planificación estatal.

Remarcó que concurrieron a procesos de contratación pública confiando en que la administración de turno cumpliría con todas las obligaciones que le impone la Ley 1535/1999 “De Administración Financiera del Estado”, en concordancia con lo dispuesto en el art. 14 de la Ley 2051/2003 “De Contrataciones Públicas”.

Una fiscalización especial de Contraloría revela que el MOPC no tenía dinero, pero llamó a licitación y generó USD 100 millones en intereses. El ente contralor halló millonarias irregularidades que implican montos que suman más de USD 796 millones.

“Las empresas constructoras han manifestado en su momento, a través de Capaco, su preocupación a la administración anterior sobre las reasignaciones presupuestarias que privaron al MOPC de recursos para ser utilizados en otras instituciones y los atrasos que posteriormente estas maniobras fueron generando en el flujo de pagos”, significó la Cámara en su pronunciamiento.

Mecanismo legal. Capaco sostuvo que ante la imposibilidad material del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de cumplir con las obligaciones asumidas, “las empresas constructoras han accedido a utilizar un mecanismo legal dispuesto por la administración contratante que permitió la cesión de derechos de cobro, dando participación al sector financiero”.

Agrega que el consentimiento de las empresas constructoras se dio como única alternativa posible para continuar con obras de todo tipo, mantener fuentes de trabajo, evitar el deterioro de las inversiones, y significa hasta hoy un importante esfuerzo financiero.

La Capaco recalcó que el pago de intereses por los recursos obtenidos de los bancos se vio agravado por la mora del MOPC, que superó por lejos los 12 meses iniciales de crédito, obligando a renegociaciones y refinanciamientos semestrales de las cesiones con grandes aumentos de tasas por parte de las entidades financieras, “poniendo en serio riesgo la capacidad de las empresas de seguir operando, sumando costos financieros y deteriorando hasta la fecha, peligrosamente, su liquidez”.

Concluye que el pago de intereses adeudados a las empresas constructoras es un derecho ejercido históricamente, expresamente previsto en la ley, en los contratos y no está en discusión en un Estado de derecho, en un país que se precie de ser serio y de ofrecer previsibilidad al empresariado, según se desprende del informe.

Más contenido de esta sección
En Diputados, se “desayunaron” con la noticia de la construcción de un obelisco, y en Mesa Directiva se acordó instar a redireccionar el presupuesto a la Secretaría de Cultura o a Senatur.
Colym Soroka indicó que los montos destinados a la recuperación de algunos sitios históricos serán redireccionados para construir un obelisco de cuarenta metros en homenaje a los héroes del Chaco.
El Congreso destinará G. 4.280 millones a obras de infraestructura, incluido un obelisco en honor a los héroes del Chaco, pero aún no trata un proyecto que busca aumentar a G. 1.506.778 la pensión de los últimos tres veteranos vivos de la guerra de los años 30.
Además, de ir al Rally Mundial, desde el Gobierno se informó que la visita del presidente Santiago Peña a Finlandia tiene como objetivo la cooperación bilateral en el desarrollo industrial, sostenibilidad, transformación digital y manufactura avanzada, con un foco especial en los sectores forestal y energético.