08 ago. 2025

Cáncer de ovario: ¿Cómo reconocer los síntomas de la enfermedad?

El cáncer de ovario es una enfermedad silenciosa y es el quinto cáncer más común en mujeres en el país. Ante la aparición de síntomas como crecimiento abdominal, distensión y dolor, aconsejan consultar con el ginecólogo. Hoy, en el Día Mundial del Cáncer de Ovario, instan a un diagnóstico precoz.

Hospital Central IPS (1).jpg

El Hospital Central del IPS dispone de gineco-oncólogos para un tratamiento adecuado del cáncer de ovario.

Foto: Rodrigo Villamayor Roa

Hoy se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario y el doctor Roger Gómez, jefe del servicio de Ginecología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), aconseja prestar atención a los síntomas de la enfermedad oncológica, considerada como silenciosa y una de las más letales entre los tipos de cáncer ginecológicos.

“Es el quinto cáncer más frecuente en la mujer. Es un subtipo de cáncer que se origina en el ovario, en las trompas de Falopio y en el peritoneo que recubre la pelvis”, explicó.

Entre los síntomas del cáncer de ovario –que generalmente son vagos, imprecisos o de aparición tardía– están el dolor vago, una presión pélvica, sensación de hinchazón, presión abdominal y cambios en los hábitos intestinales. Además, están otros como distensión abdominal, pérdida de peso y fatiga.

Lea más: Cáncer: Trabajan en la prevención precoz de la enfermedad

El cáncer de ovario es conocido como una enfermedad silenciosa, lo que dificulta un diagnostico precoz.

“Enmascara a muchos cuadros, los síntomas son similares a otras patologías. Entonces, el diagnóstico es un poco más complicado y siempre se va descartando un diagnóstico de endometrio y después nos vamos hacia el diagnóstico de ovarios”.

Control anual para un diagnóstico precoz

Debido a la que los síntomas suelen ser vagos e inespecíficos, el doctor Roger resaltó la importancia de los controles ginecológicos anuales.

“Una simple ecografía puede ver unos ovarios de características irregulares, puede ver un contenido líquido aumentado en el abdomen”.

Añadió que aunque no se confirma de inmediato que sea cáncer de ovario, estos hallazgos motivan estudios más detallados como tomografías o marcadores tumorales. Por ello, insiste en la detección precoz debido a la letalidad del cáncer.

“Es un cáncer bastante letal. Es muy letal, su frecuencia es poca, pero su mortalidad es mayor comparado con otro tipo de cáncer femenino”.

La enfermedad afecta mayoritariamente a mujeres adultas –en la posmenopausia– entre 50 a 60 años, aunque en los últimos años también se han registrado casos en mujeres más jóvenes.

“La prevención como tal es difícil, pero mantener hábitos saludables y acudir a controles periódicos ayuda a detectar señales de alerta a tiempo”.

En ese sentido, se aconseja evitar el tabaco, tener vida saludable, limitar el consumo de alcohol, apostar por la actividad física y una alimentación sana.

Lea más: Día Mundial del Cáncer: En Paraguay, es la primera causa de muerte prematura antes de los 70 años

IPS cuenta con especialistas para cáncer de ovario

En cuanto a los tratamientos, el IPS cuenta con un equipo especializado en ginecología oncológica a la vanguardia, dijo.

“El Servicio de Ginecología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social se destaca como un centro de referencia para el cáncer de ovario en Paraguay, siendo el único centro del país que cuenta con médicos gineco-oncólogos en donde se brinda a las pacientes un tratamiento general”.

Añadió que los médicos gineco-oncólogos son los encargados de captar, diagnosticar y estadificar los casos. “Trabajamos en conjunto con oncólogos clínicos para ofrecer tratamientos quirúrgicos y quimioterapia, dependiendo del estadio del cáncer”, detalló.

El tratamiento general va desde el diagnóstico, ya sea en consultorios de gineco-oncología, cirugías programadas por el equipo oncológico del servicio y consultorios de seguimiento a las pacientes posoperadas.

Entre los medios auxiliares de diagnóstico se encuentra la ecografía ginecológica, método auxiliar de diagnóstico de primera línea o de diagnóstico temprano; marcadores tumorales, tomografías y resonancia magnética.

Más contenido de esta sección
Siete de cada diez niñas, niños y adolescentes del Chaco paraguayo no logran terminar el colegio, según un nuevo boletín estadístico presentado por la Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CDIA).
La Dirección de Vigilancia de la Salud, además de buscar nuevos contagiados, realiza vacunación en la zona de Santa Rosa, San Pedro. Hasta el momento, son 4 los niños infectados, ninguno estaba vacunado, y descartó 5 casos sospechosos.
El 147 Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró en julio vulneraciones de derechos contra 1.097 niños, niñas y adolescentes, según su más reciente informe. La mayor cantidad de reportes estuvo vinculada a la falta del deber de cuidado, con 582 casos, seguida del maltrato infantil, que sumó 353 denuncias.
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.
La ciudad de San Lorenzo conmemora este fin de semana su fiesta patronal y el 250° aniversario de su fundación con una intensa agenda de actividades religiosas, artísticas y comunitarias que se desarrollarán entre el sábado 9 y domingo 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo Diácono Mártir.