29 sept. 2025

Calé Galaverna irá a juicio oral por supuesta calumnia contra Canillas

La jueza de Sentencia, Lourdes Peña, elevó a juicio oral la causa contra el ex senador colorado Juan Carlos Galaverna (Calé), quien fue querellado por el ex asesor de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Fernando Canillas, porque el ex legislador le acusó de haber participado en el magnicidio del vicepresidente, Luis María Argaña, en marzo de 1999.

cale cale

Juan Carlos Galaverna, ex senador colorado.

Foto: Archivo ÚH

El juicio oral y público contra el ex congresista colorado Juan Carlos Ramón Galaverna Delvalle (Calé) por supuesta calumnia fue fijado para el 24 al 28 de noviembre próximos, desde las 07:30 horas, conforme con la resolución de la magistrada Peña.

La querella había sido presentada el 3 de junio del año pasado, por el ex asesor de la EBY, Luis Canillas, representado por el abogado Guillermo Duarte Cacavelos, por supuesta calumnia.

Según la querella, el 23 de febrero de 2024, durante la emisión del programa En el Horno, emítido por radio y televisión Ñandutí, el entrevistado Juan Carlos Galaverna Delvalle le preguntó al periodista Ricardo Alderete si quería particípar de un juego, a lo que este accedió.

Agrega que entonces, Calé le afirmó que en el movimiento Honor Colorado hubo gente implicada en el asesinato del Dr. Luis María Argaña y propuso al periodista que los ídentifique a partir de los iniciales de sus nombres.

Añade que, entonces, el periodista Álvaro Mora le pidió a Calé que diera pistas, y las dio con las siglas L. C., y V. G. P, con la acotación de que ambas personas eran abogadas.

Entonces el periodista Ricardo Alderete le dijo que las siglas “V.G.P.” le correspondían al nombre del señor Víctor Galeano Perrone y el señor Juan Carlos Ramón Galaverna Delvalle le dijo que actuó como “autor intelectual” del hecho cometido por Lino Oviedo”.

Lea más: Ex asesor de la EBY querella a Calé Galaverna por calumnia

“Seguidamente, el periodista Ricardo Alderete le consultó a Juan Carlos Ramón Galaverna Delvalle, sobre la otra persona cuya identidad comienza con las siglas “C.C.” que se desempeña como abogado”, afirma la querella.

“Entonces, el señor Juan Carlos Ramón Galaverna Delvalle –tras una confusión con las siglas de parte de los periodistas Álvaro Mota y Juan Ángel Ovando– dijo que les facilitaría el trabajo y se movió levemente y se tocó la pierna diciendo que debería ser mostrada a la audiencia”, explicaba la querella.

Fue así que los periodistas le consultaron si estaba tocando el tobillo, a lo que le contestó que no. “Entonces, el periodista Ricardo Alderete le dijo que se estaba tocando la canilla e inmediatamente concluye, “Luis Canillas” y el señor Juan Carlos Ramón Galaverna le contesta que terminó", con lo que concluyó el juego.

La jueza admitió la acción, citará a ocho testigos propuestos, entre ellos, el querellante Luis Canillas, Rodrigo y Santiago Canillas Díaz de Vivar, Paular Rüger, a más de los periodistas Germán Martínez Vierci, Álvaro Mora, Ricardo Alderete y Juan Ángel Ovando.

También hay 30 documentales, 14 pedidos de informes, 5 medios de pruebas, a más de pedidos de informes, entre otros.

Juan Carlos Calé Galaverna fue legislador prácticamente desde la caída de la dictadura hasta el 2023, y ahora se encuentra retirado.

Más contenido de esta sección
El último rescate de dos jóvenes paraguayos que estaban cautivos y forzados a cometer delitos para una banda narco que operaba en Buenos Aires, destapó el modus operandi para atraerlos.
El constitucionalista critica el “activismo invasivo” de la Corte Interamericana y se pregunta si esto no contribuye al deterioro institucional de la región. Habla del impacto de las sesiones para nuestro país.
El Ministerio Público detalló que jueces de Paz beneficiaban a demandantes (empresas de cobranzas) y el dinero terminaba en una repartija entre los jueces, sus funcionarios y ujieres.
La semana pasada tuvieron tres audiencias públicas sobre causas del Perú, Argentina y Brasil. La excesiva demora en resolver fue patente en el caso de Gamboa García, que se produjo en 1981.
Cuestionan que Fiscalía, en la causa de mafia de pagarés, va solo contra los abogados y no contra los dueños de las casas de cobranzas, pese a que “estos sabían” de hechos desde el minuto cero.