21 ago. 2025

Buitrago desconocía sobre algún peligro contra Correa

30708147

Testigo clave. Francisco Correa Galeano terminó siendo asesinado en la Cárcel de La Picota.

archivo

La ministra de Justicia de Colombia, Ángela María Buitrago, se había reafirmado en que desconocía un pedido oficial de la Fiscalía o del juez de la causa sobre algún peligro contra Francisco Correa Galeano, testigo clave del caso, asesinado en la Cárcel de La Picota.

Esta fue una de las cuestiones que trascendieron, luego de la reunión que mantuvieron abogados de la familia del fiscal Marcelo Pecci con autoridades de la Justicia colombiana, en torno a su magnicidio, en el 2022.

En el encuentro, que se dio por la vía virtual, también estuvo presente el director del Inpec (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario), coronel Daniel Gutiérrez.

Se hizo referencia que a partir del crimen de Correa ahora se estarían adoptando medidas en relación a los demás condenados por la causa, y que eso ya quedaría a cargo de las autoridades judiciales.

Además, se remarcó que no se tenía conocimiento que la Fiscalía paraguaya haya solicitado algún auxilio sobre las declaraciones de los condenados, y específicamente de Correa, estando en vida.

Se indicó que dicha información tendría que ser proveída por la Fiscalía o el Juzgado, según el caso.

Se destacó la apertura por parte de las autoridades judiciales en el sentido que se realizarían reuniones si es que surgen informaciones relevantes o si se vuelve a solicitar por parte de los familiares y los abogados de los mismos.

Lo que sí se les aclaró es que solamente la Fiscalía puede señalar los instrumentos o documentos que fueron hallados en el poder de Correa.

Se alegó que después del homicidio del citado testigo clave intervino justamente la Fiscalía, por lo que debido a la naturaleza de los actos, seguramente se tendría cierta reserva de los datos.

No obstante, se precisó que el abogado de la familia Pecci, Francisco Bernate, no tendría inconvenientes para acceder, teniendo en cuenta que es representante de la víctima.

sumario. Lo que también se había resuelto por parte del Inpec, y que se informó a los familiares del ex fiscal, es que se está llevando adelante un sumario administrativo por la conducción de los agentes penitenciarios en La Picota.

Se mencionó que este proceso llevaría alrededor de unos 5 a 6 meses para delimitar las responsabilidades, aplicar sanciones a los que resulten culpables, y además, si corresponde, derivar los antecedentes a la Fiscalía.

Otro punto que se tocó es la imputación al autor del homicidio doloso de Correa, Samuel Zuleta Márquez.

Lo que se cuestiona es que los responsables penitenciarios tenían que haber evitado la reunión de los reclusos, luego de las 21, 22 horas., lo cual se considera grave, porque finalmente se desencadenó en un homicidio.

Más contenido de esta sección
En reunión de integrantes del Consejo de Gobernadores con el presidente de la República, Santiago Peña, destacaron los alcances de la gestión del mandatario en materia de infraestructura en educación y salud en los departamentos.
Diputados había dado media sanción a la modificación de la Ley 6112/2018 del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Congreso. La iniciativa, que vuelve a la Cámara Baja, plantea que aquellos con “permiso” y con 7 años en el Parlamento puedan seguir aportando hasta jubilarse, una vez reunidos los años de aporte fijados por ley. Un trabajador común debe cumplir 60 años y 30 años de aporte.
El senador Rafael Filizzola renunció a la Conare por estar en contra del memorándum sobre asilo que el Gobierno firmó con EEUU. Criticó que no haya sido ratificado por el Congreso. Sectores dicen que Paraguay se convierte en un “patio trasero”.
Rubén Ramírez Lezcano aclaró que el acuerdo con EEUU sobre asilo a personas que ellos rechacen no significará una migración masiva al Paraguay de personas refugiadas, aunque no dio mayores detalles. También anunció que autoridades del Comando Sur y la Casa Blanca llegan a Asunción este jueves.
La Cámara Alta aprobó un pedido de informe respecto al acuerdo firmado por el Gobierno con los EEUU sobre asilo. Pretenden conocer cuáles son los beneficios para el país, qué impacto tendrá y si el país solicitante se haría cargo financieramente de la implementación. Actualmente, los Estados Unidos recoge más de un millón de pedidos de asilo.
En la Cámara de Senadores se sancionó la ampliación de salas para el estudio de los juicios contencioso-administrativos en los que administradores de bienes públicos accionaron contra la ley y seguirán evadiendo a la Contraloría.