21 oct. 2025

Brasil y China lideran importaciones y EEUU encuentra dificultades

La mayoría de importaciones (39,8 %), que representan 615,6 millones de dólares, provinieron de Estados Unidos. EFE/Archivo

.

Un reciente informe del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) revela la dinámica de las importaciones en el país y muestra un panorama desigual en la participación de los principales socios comerciales. Mientras Brasil se consolida como proveedor dominante de automóviles, China refuerza su liderazgo en productos manufacturados y Estados Unidos enfrenta serias dificultades para transformar la preferencia de los consumidores paraguayos en un posicionamiento efectivo dentro del mercado.
El informe señala que China se ha convertido en la fuente más importante de productos importados en el país, concentrando 11 de los 20 rubros analizados. Su influencia es visible en sectores vinculados al consumo masivo y a la tecnología, como en el sector de los electrodomésticos, con aires acondicionados, hornos microondas, refrigeradores, televisores y lavadoras. También domina en tecnología personal, con teléfonos y computadoras. En el sector transporte, con automóviles y motocicletas y en otros bienes, con radios y equipamientos médicos.

El valor anual de estas importaciones asciende a USD 1.750 millones, lo que posiciona a China como el actor más relevante en el abastecimiento de bienes manufacturados en el país. De hecho, el gigante asiático lidera en casi todas las categorías, con excepción de automóviles –donde predomina Brasil– y lavadoras.

Según el Cadep, esta hegemonía responde no solo a la competitividad de los precios, sino también a la creciente preferencia de los consumidores paraguayos por productos chinos en sectores como la electrónica y el transporte.

Hegemonía. Aunque China gana terreno en múltiples rubros, Brasil mantiene su liderazgo en la importación de automóviles. El informe destaca que el país vecino ostenta la mayor cuota de mercado en este segmento, gracias a la integración regional y a la competitividad de su industria automotriz, fuertemente vinculada al Mercosur.

El predominio brasileño en autos no solo refleja la capacidad de producción y exportación de ese país, sino también la cercanía logística y los beneficios arancelarios derivados de los acuerdos regionales, que le permiten colocar sus vehículos en el país con costos más competitivos frente a otros proveedores. En contrapartida, el caso de EEUU resulta particular entre los consumidores paraguayos, porque si bien expresan una preferencia por productos estadounidenses en 14 de los 20 rubros analizados, esa inclinación no se refleja en los volúmenes de importación.

EEUU no lidera ninguna de las categorías seleccionadas; su mejor desempeño se observa en equipamientos médicos, donde ocupa el tercer lugar, por detrás del “resto del mundo” y de China. En los rubros alimenticios –galletitas, aceites de cocina, frutas, verduras, carnes y soja– no existe una preferencia marcada hacia productos norteamericanos.

De acuerdo con el Cadep, esta disparidad entre preferencia y consumo efectivo obedece a factores de precio y accesibilidad. Los productos de EEUU, si bien gozan de prestigio y reconocimiento de marca, suelen enfrentar barreras vinculadas a los costos logísticos y a la falta de acuerdos comerciales que faciliten su ingreso al mercado paraguayo.

IMPORTACIONES DE PARAGUAY.jpg

Retos y oportunidades El análisis del Cadep permite identificar tendencias claras en la estructura de importaciones del país, pues China consolida su papel como socio estratégico en manufacturas, generando una dependencia creciente en rubros vinculados al consumo y a la tecnología. Brasil mantiene un espacio clave en el sector automotor, reforzado por la integración regional, y Estados Unidos enfrenta el reto de reposicionarse y aprovechar la buena percepción de sus productos para competir con mayor fuerza en precio y accesibilidad. El informe concluye que la evolución del comercio exterior paraguayo dependerá de cómo el país logre equilibrar estas relaciones, diversificar proveedores y, al mismo tiempo, garantizar un acceso competitivo a bienes de calidad para los consumidores locales.

Más contenido de esta sección
El director de Aduanas indicó que el productor chaqueño afectado por el decomiso de cebollas podrá recuperar las 90 toneladas solo si presenta una póliza por el doble del valor estimado del producto.
La organización sin fines de lucro (ONG) Diaconía desde hace 14 años brinda créditos solidarios, capacitación y acompañamiento integral a mujeres emprendedoras, ayudándolas a impulsar sus pequeños negocios, generar ingresos sostenibles y mejorar sus condiciones de vida.
Un informe señala que, aunque Paraguay no mantiene relaciones diplomáticas con China, los flujos de inversión y las relaciones económicas con el gigante asiático superan a los de Taiwán e incluso van en crecimiento.