22 ago. 2025

Brasil abre primera tienda de muñecas negras para promover la diversidad

Brasil, país cuya población negra o mulata abarca más del 50% y donde existe un notorio racismo, cuenta ahora con la primera tienda de muñecas exclusivamente negras del todo el país, un espacio que busca promover la diversidad y educar a través de la lúdica.

Muñecas negras.jpg

Vista de muñecas negras, expuestas en la tienda Era uma vez o mundo.

Foto: EFE.

El objetivo es simple: trabajar por una transformación social a partir de un juguete tan emblemático y tradicional como lo es una muñeca y con la historia negra como base.

Inspirada en su raza y en la lucha que sus antepasados dieron por la libertad y la igualdad, Jaciana Melquiades quiso dar vida a un negocio que tuviera un impacto social y que ofreciera soluciones a problemas que afectan principalmente a la población periférica de bajos ingresos.

No ha sido fácil y la expectativa es grande. Es un proyecto que cogió alas y empezó a volar sin saber con exactitud cuál será su destino.

A pesar de la incertidumbre, los primeros resultados auguran un prometedor futuro: en hora y media, la tienda –inaugurada el fin de semana– vendió la producción que tenía en stock para un mes.

Ubicada en el centro de Río, en el mercado de Saara, una de las zonas comerciales más movidas de la ciudad, Era uma vez o mundo se muestra pequeña, sencilla y sin alguna pretensión diferente a la de cumplir un sueño: ser un espacio para promover la igualdad y en el que los niños de raza negra se sientan identificados.

Le puede interesar: “Él no”, el grito de miles de mujeres en Brasil contra el candidato Bolsonaro

No obstante, muchos no lo ven así. A los aplausos que le han llovido a la iniciativa, se han sumado críticas que califican a la tienda de “racista” y de ser un espacio que en vez de promover la igualdad, fomenta la discriminación de “negros a blancos”.

“Algo que está completamente errado y fuera de sí", explicó a Efe su creadora, Jaciana Melquiades, una joven de 35 años que en su infancia nunca pudo jugar con una muñeca negra porque no la encontró en el mercado.

De alguna manera eso la marcó y permaneció latente hasta que se evidenció de una forma más real cuando era estudiante de historia en la universidad.

El detonante se dio por unos talleres de orientación a médicos que dictaba cuando aún era estudiante y que buscaban que los galenos entendieran la situación y las condiciones de la población negra para que brindaran una mejor atención en salud.

Al ver que la discriminación era tan fuerte en los adultos, Jaciana pensó que el tema tenía que tratarse desde la base: la infancia. Ese fue el inicio.

También puede leer: Afrodescendiente presenta por primera vez noticiero principal de Brasil en 50 años

Comenzó entonces a llevar talleres de concienciación a las escuelas y en medio de su trabajo encontró en las muñecas un emprendimiento.

“Empecé a crear cosas para los talleres, para el trabajo en la universidad y en el municipio. Empecé a vender sin pretensión, solo por encargo. En 2013 monté una página web para vender por internet y en 2017 ya me metí de lleno en el proyecto”, explicó Jaciana.

De ahí a la tienda física fue cuestión de meses, y tras un arduo y constante recorrido con muchas puertas cerradas, porque “a una mujer, sin historia crediticia y negra, no le prestan plata”.

Jaciana es una mujer delgada y de mediana estatura, tiene una mirada que desborda esperanza y una sonrisa a la que resulta imposible negarle algo. Nació y creció en la Baixada Fluminense, una zona deprimida ubicada en la región metropolitana de Río, donde la pobreza y la violencia son el pan de cada día.

El futuro lo ve incierto, pero más allá de querer ver a sus muñecas en los grandes almacenes, quiere que los niños se puedan identificar con su raza y con su cultura.

Por eso sus muñecas están inspiradas en la historia de Brasil y la batuta está en manos de Dandara, la más vendida y que representa a una heroína que luchó por la igualdad y la libertad en Brasil.

La historia de Jaciana se suma a otras batallas que se han dado en Brasil en esta materia.

En 2001, el Congreso brasileño aprobó una propuesta para que los fabricantes de juguetes aumentaran la oferta de muñecas negras. No obstante, las cifras son poco alentadoras.

Un estudio de la ONG Avante, divulgado el año pasado, concluyó que solo el 7% de las muñecas fabricadas en Brasil son negras, un 4% más que el registrado en 2016, cuando se hizo la primera investigación.

Si bien es una cifra poco representativa, para Jaciana "¡es el doble! Un gran logro y una invitación a seguir adelante”.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.