18 ago. 2025

Bosques son fundamentales para frenar el cambio climático, dicen expertos

Expertos globales coincidieron este jueves en afirmar que el mundo no necesita “elegir entre bosques o alimentos” y abogaron por la restauración de los ecosistemas tropicales, algo “fundamental” para cumplir con los objetivos climáticos mundiales.

Bosques.jpg

Varios legisladores defienden que el proyecto servirá como un mecanismo para invertir en el cuidado de los bosques de Paraguay.

Foto: Pixabay.

En una conferencia telefónica, especialistas en clima y pueblos indígenas de Brasil, Estados Unidos, Alemania y Filipinas explicaron que los bosques ejercen un papel esencial tanto para “vencer la crisis climática” como para mejorar la producción de alimentos.

Según los expertos, los bosques son los responsables de la eliminación de un tercio de las emisiones de carbono a la atmósfera cada año.

Asimismo, su protección, restauración y expansión podrían incrementar en hasta un 25 % las posibilidades para cumplir con las metas de reducción de emisiones necesarias en la próxima década para que el calentamiento global no sobrepase los 1,5 grados.

En un estudio publicado a inicios de julio por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), investigadores identificaron más de 100 millones de hectáreas de bosques tropicales húmedos que presentan “puntos críticos” y que podrían ser restaurados.

Puede leer más: Hace 10.000 años que en Amazonia viven comunidades estables

“Pensar en la tierra tiene que ser visto como una de las principales soluciones para hacer frente y frenar el cambio climático”, señaló en la conferencia la relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.

Según el informe, Brasil, Indonesia, Madagascar, India y Colombia acumulan las mayores áreas de masas forestales con puntos críticos.

Gran parte de esas zonas consideradas en estado crítico están localizada en la Amazonía, el mayor bosque tropical del mundo y que se extiende por nueve países suramericanos.

El científico de la Universidad de Sao Paulo, Carlos Nobre, indicó que la Amazonía concentra cerca de 130.000 millones de toneladas de carbono y que el 65 % de las emisiones que lanza a la atmósfera se producen a partir de la deforestación y la agricultura.

Por eso, consideró que es fundamental “reducir la deforestación” e invertir en una agricultura menos agresiva.

“Necesitamos políticos que tengan una visión mucho mejor y más profundizada acerca del real potencial de explotación de la Amazonía”, expresó Nobre, una de las voces más críticas contra las políticas ambientales del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Siga leyendo: El 68% de las áreas de conservación en la Amazonía están en riesgo

Los expertos coincidieron además en que los bosques son los responsables de limpiar el aire y el agua, enfriar la superficie de la tierra y suministrar lluvia para la agricultura.

Asimismo, destacaron que el mantenimiento y restauración de estos ecosistemas no solo evitan los “impactos extremos” del cambio climático, como las inundaciones o sequías, sino que también son beneficiosos “para toda la economía del planeta”.

“Pero es fundamental que haya un esfuerzo colectivo. Por supuesto que necesitamos la implicación de los Gobiernos, pero también de toda la comunidad internacional”, enfatizó la alemana Charlotte Streck, fundadora del grupo Climate Focus.

Más contenido de esta sección
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.