24 nov. 2025

Boric promete defender los DDHH y redistribuir la riqueza en Chile

El nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este viernes que su Gobierno promoverá “siempre” y “en todo lugar” el respeto a los derechos humanos “sin importar el color del gobierno que los vulnere”.

Gabriel Boric.jpg

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ofrece su primer discurso tras asumir la presidencia. Foto: EFE

En su primer discurso como mandatario en un balcón del palacio presidencial La Moneda, el ex líder estudiantil hizo así una clara referencia a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, a los que ha criticado en diversas ocasiones desde que inició la carrera presidencial.

Boric, que con 36 años es el gobernante más joven de la historia chilena, pidió también a sus pares latinoamericanos promover la integración regional y prometió que desde Chile se harán “esfuerzos para que la voz del sur se vuelva a escuchar firme en un mundo cambiante”.

“Practicaremos la autonomía política en el ámbito internacional sin subordinarnos a ninguna potencia”, aseguró ante miles de simpatizantes, que en algún momento durante el discurso le interrumpieron al grito de "¡Boric, amigo, el pueblo está contigo!”.

Bregado en las luchas estudiantiles y crítico del modelo neoliberal instalado durante la dictadura militar, Boric dijo que es necesario “redistribuir” la riqueza en Chile, uno de los países más desiguales de la región y donde miles de personas salieron en masa a manifestarse en 2019 a favor de un modelo más justo.

Lea más: “Gabriel Boric se toma una foto oficial cargada de simbolismos”

“Cuando la riqueza se concentra solo en unos pocos, la paz es muy difícil”, afirmó en un emotivo discurso.

Consciente de que no lo tendrá fácil para llevar a cabo su amplia agenda de reformas con un Parlamento muy fragmentado, el ex diputado por la austral Magallanes señaló que su gobierno “no se agota en sus adherentes” y que tratará de buscar acuerdos transversales.

“Tenemos que abrazarnos como sociedad, volver a querernos, volver a sonreír (...) que este sea el gobierno del pueblo y ustedes lo sientan como su gobierno (...) y para eso nos vamos a necesitar todos, gobierno y oposición, empresarios y movimientos sociales”, apuntó.

Boric, que en su discurso hizo alusiones al derrocado Salvador Allende, es el primer presidente que no forma parte de los dos bloques de centro que gobernaron el país desde el retorno a la democracia en 1990.

Liderará además el primer gabinete con más mujeres que hombres del continente y ha prometido que el la lucha feminista será un eje fundamental de su gobierno.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.