09 nov. 2025

Bolsa registró operaciones por valor USD 3.434 millones en primer semestre

La Bolsa de Valores de Asunción registró operaciones por valor de G. 27,2 billones (o USD 3.434 millones) entre enero y junio de este año. Los sectores financiero, industrial e inmobiliario son los que tienen mayor participación.

Cadiem

La Bolsa de Valores de Asunción aumentó en 25,3% sus operaciones en este semestre, comparado con el 2024.

Foto: Mentu

Los resultados del primer semestre del mercado de valores fueron dados a conocer por el economista César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos. En el primer semestre, el valor de las operaciones alcanzó G. 27,2 billones (o USD 3.434 millones).

Paredes destacó que el mercado bursátil se consolida como impulsor del crecimiento económico con una expansión del 25,3% en el primer semestre de 2025. Esto se explica, principalmente, por el crecimiento económico y la consecuente necesidad de recursos por parte de las empresas.

De acuerdo con el reporte, el mes con el mayor volumen de operaciones bursátiles en lo que va del año sigue siendo mayo, con G. 5,01 billones (o USD 626 millones). Se destacaron los sectores financiero, industrial e inmobiliario con los mayores niveles de participación.

Según el presidente de Cadiem, el incremento interanual más pronunciado se observó en marzo, con un 46,5%. En junio, sumaron G. 4,32 billones (o USD 555,5 millones), con una caída del 1% en comparación con junio de 2024.

Asimismo, se informó que en el primer semestre, en el mercado primario se realizaron operaciones por G. 3,6 billones entre enero y junio de 2025, lo que representa casi el doble de lo reportado un año atrás (+93%).

En abril, se ubicaron en un promedio de 14,37%, superior al nivel de 13,68% de un año atrás y al 14,26% del mes previo.

En tanto, en el mercado secundario, la negociación de títulos ya emitidos en la Bolsa sumó G. 23,2 billones durante el primer semestre del año, lo que representa un aumento del +17% respecto a los primeros seis meses de 2024.

La composición del fondeo en el sistema bancario se encuentra de la siguiente manera: Bonos (financieros y subordinados) 5%, préstamos locales 4%, préstamos internacionales 9% y depósitos 82%.

Respecto al contexto internacional, mencionó que las tasas internacionales todavía no han bajado, lo que motiva el incremento en la emisión de títulos locales.

Panorama para el segundo semestre

Paredes habló de la expectativa para lo que resta del año, donde se considera que continuarán las emisiones de bonos desde los distintos sectores, en recuperación de construcción y servicios. Para el segundo semestre, se espera que continúe esta suba de tasas, atendiendo a la incesante demanda de financiamiento.

Asimismo, se prevé que la suba en moneda local generará una menor presión sobre el tipo de cambio.

Más contenido de esta sección
Octubre reveló un escenario empresarial levemente optimista en servicios, finanzas, comercio y transporte, con debilidad de la construcción y cautela en el sector inmobiliario, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.
Según el CIP, los productos importados bajarán de precio según el tipo de cambio y los costos logísticos de cada empresa; alimentos, bebidas y decoración lideran la lista.