08 nov. 2025

Medio siglo de Bohemian Rhapsody, la obra maestra de Freddie Mercury

Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.

Queen.JPG

Brian May, John Deacon, Freddie Mercury, Roger Taylor, integrantes de la legendaria banda Queen.

Daniel Espinoza

El 31 de octubre de 1975, ‘Bohemian Rhapsody’ vio la luz como el primer sencillo del cuarto álbum de Queen ‘A Night at the Opera’, una apuesta arriesgada, especialmente para las radios de la época, por sus casi seis minutos de duración, pero que dio sus frutos: el tema se mantuvo 9 semanas en el número uno en las listas de éxitos británicas y catapultó al estrellato mundial a la banda londinense.

Compuesta principalmente por Mercury, la canción fue apodada primero como ‘La cosa de Fred’ (‘Fred´s thing’), pues según cuenta el guitarrista de Queen, Brian May, en el documental de la BBC ‘La historia de Bohemian Rhapsody’ (2004), al contrario que otros temas del grupo que nacieron en el estudio, esta fue una excepción porque todo estaba construido de antemano en la cabeza de Freddie.

Tres canciones en una

En el libro ‘Freddie Mercury: su vida contada por él mismo’ (2006), que reúne sus citas y entrevistas, el ‘frontman’ de Queen confiesa que ‘Bohemian Rhapsody’ era algo que llevaba mucho tiempo queriendo hacer y que, en realidad, eran tres canciones distintas que acabó juntando.

“Solo quería meter algo de ópera en un contexto de rock and roll. ¿Por qué no? Se trataba de ir tan lejos como me permitieran los límites de mi capacidad”, dijo Mercury.

Uno de los aspectos más destacados de ‘Bohemian Rhapsody’ es precisamente su compleja estructura musical. La canción comienza con una introducción a capela, seguida por una balada, una sección operística, una parte de ‘hard rock’ y finalmente un cierre melódico.

La producción, a cargo de Roy Thomas Baker, también supuso un gran desafío técnico que superó a la tecnología de aquel momento. Las gargantas de Mercury y dos de sus compañeros de banda, Brian May y Roger Taylor, crearon un efecto coral de cerca de 200 voces y regrabaron sobre la cinta hasta el punto de volverla transparente y llegar prácticamente a romperla.

Su significado, el mayor secreto

Pero el secreto mejor guardado de ‘Bohemian Rhapsody’ es su significado. Incluso el propio Mercury afirma en el libro que siempre decía que no sabía de qué iba la canción y prefería que la gente fuese la que la escuchase y decidiese por sí misma qué representa, para así mantener el misticismo que la rodea.

"¿Es esto la vida real o tan solo una fantasía?”, canta Mercury al inicio, para seguidamente confesar ese sentido “Mamá, acabo de matar a un hombre"; y más tarde preguntar al personaje cómico Scaramouche si bailará un fandango o invocar al mismísimo Belcebú.

Cinco décadas después, ‘Bohemian Rhapsody’ sigue viva y se reinvindica como una auténtica obra de arte musical, especialmente recordada por las memorables actuaciones de la canción en vivo a cargo de Mercury, como la del concierto ‘Live Aid’ en el estadio de Wembley en 1985.

Aunque inicialmente tuvo un recibimiento mixto por parte de la crítica, la canción acumula un enorme palmarés de reconocimientos. La BBC la eligió en 2002 como el mejor tema de los 50 últimos años y la revista ‘Rolling Stone’, que primero llegó a tildarla de “mezcolanza descarada”, le otorgó en 2021 un notable decimoséptimo puesto en la lista de las 500 mejores canciones de la historia.

‘Bohemian Rhapsody’ es de esas canciones que todo el mundo ha escuchado -o cantado-, al menos, una vez en la vida. Pero incluso May, que puede haberla tocado miles de veces en medio siglo, confesó esta semana en una entrevista con la BBC que no se cansa de ella.

“Después de cincuenta años, nunca me aburro, jamás. Nunca me canso de hacerla. Es increíble. Siempre es un reto (...) Siempre es como esto va a funcionar. Funciona con públicos de todas las edades, de todo tipo. Y todo el mérito es de Freddie. Es la obra maestra de Freddie”, comentó el guitarrista de Queen.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La 4ª edición de la Feria Nacional del Libro de Pilar cierra este sábado, luego de tres jornadas con presentaciones de libros y charlas. El evento cultural arrancó el jueves y concluye esta noche en el Polideportivo de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Sociales (Universidad Nacional de Pilar (UNP).
El actor Macaulay Culkin volvió a interpretar al pequeño Kevin McCallister, protagonista de la recordada serie de películas de Mi Pobre Angelito, luego de 35 años. El retorno forma parte de una campaña publicitaria.
El Día de los Muertos vuelve a ser celebrado este sábado con un cierre de calle, música, gastronomía, altar, disfraces y premios.
Jaafar Jackson, sobrino de Michael Jackson, demostró en las primeras imágenes del biopic que protagoniza sobre su tío que es capaz de emular a la perfección los icónicos pasos de baile del “rey del pop”.
La banda Capicua, liderada por el paraguayo-neerlandés Christian Palmieri, ex Tavat, rindió un homenaje a la banda paraguaya Flou con una versión de la canción Delirio en jazz y música clásica.
La Escuela Municipal de Arte Dramático Roque Centurión Miranda (EMAD) del Instituto Municipal de Arte (IMA) presenta la obra Nicolasita del Espíritu Santo, versión libre de Mirtha Villalba sobre el trabajo homónimo de Julio Correa este viernes y sábado en el Centro Cultural Manzana de la Rivera, de Asunción.