05 nov. 2025

BM receta más resiliencia, mejorar producción y crecimiento sostenible

Informe de Banco Mundial resalta que Paraguay “está posicionado para el éxito”, aunque para aprovechar plenamente su potencial debe priorizar la productividad, resiliencia y sostenibilidad.

29372721

Presentación. El BM presentó su informe ante referentes de la economía y sociedad local.

DARDO RAMÍREZ

El Banco Mundial (BM) presentó ayer su más reciente informe titulado “Reporte de Crecimiento de Paraguay: De una tierra sin litoral a una tierra de oportunidades”, en el cual destaca los avances económicos logrados en las últimas dos décadas, a la vez que ofrece un análisis profundo de los desafíos que enfrenta el país para mantener y acelerar su crecimiento.
El informe subraya que Paraguay ha sido un ejemplo de estabilidad macroeconómica en la región, pero también advierte sobre una desaceleración en el crecimiento económico desde 2013, lo que ha impactado en la reducción de la pobreza. Ante este escenario, el Banco Mundial recomienda que el país enfoque sus esfuerzos en aumentar la resiliencia ante los choques externos, mejorar la productividad y garantizar la sostenibilidad del crecimiento.

Entre las propuestas clave del informe se encuentra la necesidad de diversificar las exportaciones para disminuir la dependencia de los recursos naturales, lo que fortalecerá la resiliencia económica a largo plazo. Aunque este proceso tomará tiempo, es crucial para mitigar los riesgos asociados a fluctuaciones externas, incluyendo los climáticos, indican.

La mejora de la productividad es otro de los pilares señalados. El informe sugiere que es esencial para Paraguay impulsar sectores como la manufactura y los servicios, lo que no solo fomentará la diversificación económica, sino que también generará empleos de calidad. Para ello, se recomienda facilitar la formalización de empresas, invertir en la educación y formación de la fuerza laboral, y mejorar el acceso a financiamiento, especialmente para las micro y pequeñas empresas.

sostenible. Asimismo, el informe del Banco Mundial destaca la importancia de una gestión sostenible de los recursos naturales como clave para el crecimiento a largo plazo. Esto incluye la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles en el sector agropecuario, con especial énfasis en apoyar a los pequeños productores. También se sugiere un manejo estratégico del sector eléctrico para aprovechar la abundante energía limpia.

El papel de las instituciones públicas es crucial en este proceso de transformación económica, considera el Banco Mundial. El informe insiste en la necesidad de mejorar la calidad de los servicios públicos, fortalecer el Estado de derecho y optimizar la gobernanza, como factores determinantes para el éxito de las recomendaciones planteadas.

“Paraguay tiene el potencial de acelerar su transición hacia un país de altos ingresos. Para lograrlo, el país necesita implementar una estrategia integral que aborde los desafíos actuales. Estamos seguros de que, con las políticas e inversiones adecuadas, Paraguay puede utilizar todo su potencial y crear un futuro mejor para todos sus ciudadanos”, afirmó Pui Shen Yoong, economista senior del BM, quien trabajó en el análisis.

El informe concluye que Paraguay no tiene que elegir entre rentabilidad y sostenibilidad: Ambas son posibles y complementarias. Una producción más sostenible no solo generará una economía más fuerte, sino también un país más próspero y resiliente, con el objetivo de que Paraguay pase al siguiente nivel.

<b>3,8% es la expansión del producto interno bruto que se prevé para el cierre de 2024, según los datos del BCP.</b>

<b>Referentes coinciden en desafíos y necesidad</b> <br/>La presentación del informe del Banco Mundial incluyó la realización de un panel debate que contó con la participación de César Barreto (Dende), Yan Speranza (Fundación Moisés Bertoni) y Stella Guillén (presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo), quienes coincidieron en la necesidad de avanzar en las cuestiones señaladas en el análisis e impulsar un crecimiento económico más vigoroso. A grandes rasgos, los exponentes coincidieron en que la continuación de políticas macroeconómicas y fiscales comprometidas con la estabilidad, la profundización del sector financiero, y las políticas de mitigación de riesgos aumentarán la resiliencia económica del país, pueden ayudar a crecer más en los próximos años y lograr una mejora más rápida de los índices de pobreza.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que entró en vigor la Ley Nº 7411/2024 de Armas y la Resolución Nº 203/2025, normas que establecen los nuevos niveles de control y procedimientos administrativos aplicables a la importación de armas, explosivos y otros materiales específicos.