05 ago. 2025

BCP y MEF evalúan 2024 y presentan estimación 2025

El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizarán hoy la Conferencia Magistral Evaluación 2024 y Perspectivas 2025. El evento, según los organizadores, se constituye como un espacio clave para comprender los desafíos y oportunidades para Paraguay en el 2025. La conferencia comenzará a las 10:00 y tendrá lugar en el Centro Cultural del BCP.

El foco del debate será el grado de inversión y el inicio “de la nueva carrera” de nuestro país, con las presentaciones de Mauricio Cárdenas, ex ministro de Hacienda de Colombia; Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas (MEF), y Carlos Carvallo Spalding, presidente del Banco Central del Paraguay.

Cabe señalar que este año apunta a cerrar con una economía creciendo en torno a un 4%, y para el año que viene, según las primeras proyecciones, la expectativa es que la dinámica de crecimiento del producto interno bruto (PIB) en Paraguay se mantenga en un nivel bastante cercano a lo que se considera como el potencial de nuestro país.

Los números. La estimación menos optimista es la del banco Itaú, que prevé que el producto interno bruto se oriente hacia un crecimiento de 3,5%, condicionado por el escenario internacional, teniendo en cuenta las revisiones a la baja sobre las previsiones de crecimiento mundial.

Luego, el Banco Mundial estima que la economía paraguaya estará creciendo en 3,6%, con lo cual estará siendo nuevamente una de las más dinámicas de la región. Otro cálculo que se nota en una línea similar es el de Desarrollo en Democracia (Dende), que vaticina que el PIB estará creciendo en 3,7%.

A su vez, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los agentes económicos locales encuestados por el BCP consideran que Paraguay podría estar creciendo en 3,8% y 4%, respectivamente.

Más contenido de esta sección
La Cepal proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,0% para el cierre de 2025. Se prevé que la economía paraguaya tenga el segundo mayor crecimiento de América del Sur, después de Argentina.
De acuerdo con una nueva actualización agroclimática, para los próximos días, algunas zonas podrían registrar condiciones propicias para la proliferación de plagas y enfermedades que podrían afectar los cultivos. En otras zonas, hay probabilidades de bajas precipitaciones.
Mientras el Ministerio de Economía sigue accediendo a más deuda pública, su informe revela que el MOPC apenas ejecuta la mitad de sus millonarios préstamos para obras.