30 jul. 2025

Bajos rendimientos en el inicio de cosecha de soja en Itapúa

26301130

Soja. La cosecha de lo sembrado en agosto ya arrancó.

GENTILEZA

La cosecha de la soja sembrada en agosto pasado en el Departamento de Itapúa ya arrancó, pero los productores lamentan que las primeras parcelas presentan bajos resultados, con 2.000 y 2.500 kilogramos por hectárea.

Según afirmaron, además de los bajos rendimientos, también se suma el bajo precio en el mercado internacional, que ronda los USD 370 por tonelada, mientras que durante el mismo periodo del año pasado, en el inicio de la cosecha, el costo era muy por encima, entre USD 470 y 500 por tonelada.

Señalaron a su vez que los costos de producción en el 2022 eran menores, por lo que los valores actuales no compensan toda la inversión y el esfuerzo que se vieron obligados a hacer los sojeros, aumentando las fumigaciones a causa de las intensas y abundantes lluvias registradas.

“Estamos teniendo un arranque de cosecha con rendimientos bajos relativamente, sobre todo teniendo en cuenta la elevada inversión que se ha realizado, dado el masivo ataque de malezas e insectos por las lluvias que tenemos a lo largo de la zafra actual”, dijo Orlando Gallas, jefe de Asistencia Técnica de cooperativa Colonias Unidas.

Sin embargo, existe una enorme expectativa por la soja que se sembró entre los meses de setiembre y octubre, una época ideal y recomendada de cultivo de la oleaginosa en Itapúa, por lo que la mayoría de los agricultores aprovecharon para hacer su siembra en esos meses.

“Esa soja está bien y si bien es cierto que hay un mayor costo de producción, existe mucha ilusión por una excelente cosecha de aquí a un mes estimativamente. Además, se espera que en las próximas semanas mejore el precio en el mercado internacional”, apuntó Gallas.

La misma dinámica se replica con rubros como la mandioca, el maíz, el poroto y renglones de la huerta, hortalizas y verduras en general, que registran un buen acompañamiento climático.

Más contenido de esta sección
Socios de la Cooperativa Poravoty se manifestarán este miércoles exigiendo la apertura de la Cooperativa. También piden suprimir el Incoop y que se transfieran las competencias al Banco Central del Paraguay.
El Banco Mundial menciona las prioridades estratégicas de Paraguay para seguir avanzando en la transformación digital de su sistema financiero y la promoción de la inclusión financiera.
El viceministro de Economía, Felipe González, sostuvo que las cooperativas concentran el 17% de los activos del sistema financiero (alrededor de USD 6.460 millones).
Para el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, la economía paraguaya crecerá 4,5% en 2025, levemente superior a lo previsto por el BCP en su actual estimación.
La misión a Finlandia busca posicionar a Paraguay como figura principal en el mercado internacional de productos procesados de madera, un sector con enorme potencial para el desarrollo industrial, la generación de empleo y la atracción de inversiones.
El presidente de la República, Santiago Peña, designó a Rodi Hernán Ozuna Paredes como miembro del Consejo de Seguridad Social de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones.