El ex gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS) y actual titular de la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay (UNJPy), Pedro Halley, cuestionó el crecimiento de la deuda financiera de la previsional, que casi llega a USD 1.000 millones.
Según subrayó, la magnitud de los compromisos del Programa de Salud podría derivar en que se intente recurrir a los fondos jubilatorios como “solución mágica”, por lo que advirtió que dichos fondos están en riesgo. “Hay un crecimiento aritmético de los recursos del Programa de Salud, pero simultáneamente hay un crecimiento exponencial de los gastos. En algún momento esa ecuación ya no podrá cerrarse, y aparecerá el genio que propondrá la solución mágica: Los fondos de Jubilaciones”, dijo.
En su análisis, afirmó que no se trata de una deuda del Fondo de Jubilaciones, ya que sus “únicos acreedores son los jubilados que cada mes deben cobrar sus beneficios”, por lo que la deuda está compuesta por compromisos con las farmacéuticas, por medicamentos e insumos que entregaron “a cuenta”, además de lo que se le debe a los bancos “que le pagaron a esas farmacéuticas, pero se quedaron con los derechos crediticios para cobrarle al IPS esa deuda (es lo que se llama cesión de deuda)”.
Para dimensionar la magnitud de lo que ya se acumula, Halley señaló que los USD 990 millones que se adeudan en total “equivalen a 25 meses de los aportes que se destinan al Programa de Salud (USD 40 millones por mes)”, así como representan cerca de la mitad de las reservas del Fondo de Jubilaciones en los Bancos (USD 2.400 millones); o el doble del valor de todas las propiedades del IPS. “O sea, es una deuda gigantesca”, consideró el titular de la UNJPy.
Recordó que antes de la pandemia, la deuda con los proveedores rondaba los USD 80 millones, cifra que en 2021 ya trepaba a más de USD 250 millones, y a fines de 2022 se autorizó al IPS endeudarse con los bancos sin límite de monto para cancelar ese monto. “La pregunta es ¿por qué crece tanto? (...) Si la deuda 2022 se pagó, ¿qué es lo que pasó entre 2022 y 2025 para que alcance USD 1.000 millones? Contradictoriamente, la cantidad de asegurados no se incrementó en la misma proporción (no se cuadruplicó), ni los precios de los medicamentos e insumos subieron 400%”, concluyó.