La obra, construida íntegramente a partir de archivos audiovisuales encontrados en distintos países, se interna en las memorias fragmentadas de la dictadura stronista y las resignifica en un lenguaje experimental y poético. Tras más de 80 horas de investigación y visionado de materiales provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Francia, Alemania, Japón, Taiwán, España, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica, el director dio forma a un relato que interpela tanto la historia como la mirada contemporánea.
Recorrido por festivales
Bajo las banderas, el sol ya hizo un sólido recorrido internacional. Se estrenó mundialmente en la Berlinale, dentro de la sección Panorama, donde conquistó el Premio Fipresci de la crítica internacional. A esto se sumaron reconocimientos como el Human Values Award en el Festival de Tesalónica, además de galardones en el Bafici y el Festival de Lima.
La travesía festivalera continúa: Próximamente competirá en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián, y también tendrá su espacio en el prestigioso IDFA (Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam), considerado uno de los más importantes del mundo en su género.
Lea más: El filme Bajo las banderas, el sol representará a Paraguay en los Óscar
La voz del director
En conversación con Última Hora, Juanjo Pereira se mostró emocionado por la elección del filme como representante paraguayo en los Oscar.
“Estoy muy contento por el equipo y por lo que significa para el cine nacional. Creo que este reconocimiento ayuda más al país y al instituto de cine que a mí en lo personal. Lo importante es que Paraguay tenga presencia en estos espacios internacionales”, subrayó.
Sobre el desafío de trabajar con archivos históricos de la dictadura stronista, explicó: “Para mí esta película es más una ofrenda audiovisual que una verdad absoluta. Hicimos un acompañamiento con historiadores, artistas y personas que vivieron esa época. Queríamos entender el impacto de esas imágenes y resignificarlas para el presente”, acotó.
En cuanto a la recepción internacional, Pereira destacó la sorpresa y el interés que genera la historia paraguaya en otros países.
“Existe un gran desconocimiento sobre lo que fue la dictadura en Paraguay, y la película abre un espacio de diálogo. Además, llega en un momento en que el avance de las nuevas derechas en el mundo resuena con ciertas narrativas de aquel tiempo”, señala.
Bajo las banderas, el sol ya hizo un sólido recorrido internacional. Se estrenó mundialmente en la Berlinale, dentro de la sección Panorama, donde conquistó el Premio Fipresci de la crítica internacional. A esto se sumaron reconocimientos como el Human Values Award en el Festival de Tesalónica, además de galardones en el Bafici y el Festival de Lima.
Finalmente, el director reflexionó sobre el lugar que ocupa hoy el cine documental paraguayo en la región.
“Estamos dando pasos cada vez más firmes, con realizadores y realizadoras de gran talento. Pero necesitamos políticas públicas sostenidas, como las del INAP, que fortalezcan al sector. El documental es una herramienta vital para entendernos como sociedad y para abrir debates necesarios”, sentenció.
Le puede interesar: Película paraguaya Bajo las banderas, el sol gana su primer premio en la Berlinale
El largometraje es fruto de un esfuerzo colectivo entre Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania, con la producción de Cine Mío, Sabaté Films y MaravillaCine, en colaboración con Lardux Films, Bird Street Productions y Welt Film.
La producción ejecutiva estuvo liderada por Ivana Urízar, Gabriela Sabaté y el propio Pereira en Paraguay, junto a equipos de Argentina, Estados Unidos y Francia. El proyecto contó con apoyos claves como Ibermedia, INAP, Fondec, Incaa, IDFA Bertha Fund y Aide aux Cinémas du Monde.
En Paraguay, la distribución local estará a cargo de El Cuervo Filmes.