“Hoy lanzamos oficialmente el renacimiento de la cultura y el arte de Bahamas”, dijo en una conferencia de prensa Paul Major, director de la Comisión Nacional de Festivales de Bahamas, en la denominada “villa cultural” de Nassau.
Aquí se han habilitado más de 40 quioscos de artesanías y comida local, así como un escenario donde esta noche se llevará a cabo la ceremonia oficial de apertura, aunque desde primeras horas ya se podía ver en el recinto a espectadores que querían ir teniendo una primera toma de contacto con el carnaval.
Según explicó Major, el Carnaval Junkanoo de Bahamas “busca reavivar la cultura (del archipiélago) en su totalidad”, aunque está centrado en el junkanoo, una expresión popular autóctona de estas islas que consiste en danzas tribales al ritmo de tambores y campanas y bailes con máscaras y coloridos atuendos.
Los principales desfiles callejeros de junkanoo tiene lugar normalmente en la época navideña, pero las autoridades locales han querido organizar un carnaval en torno a esta costumbre como reclamo turístico y vía para abrir puertas a músicos y artistas locales.
“Cada año, millones de turistas vienen a las Bahamas y cuando parten, nos señalan en sus comentarios que no hay muchas cosas para hacer o actividades artísticas que ver”, dijo Daniel Johnson, ministro de Juventud, Deportes y Cultura de Bahamas.
Esta iniciativa “pretende atender ese reclamo” explicó Johnson a la prensa local e internacional convocada para presentar esta primera edición de un carnaval que se prolongará hasta el sábado y que busca impulsar una economía que vive del turismo, la pesca y la banca.
“Se calcula un impacto inicial al Producto Interno Bruto de 30 millones de dólares aunque esto podría aumentar hasta los 50 millones gracias a la venta de boletos, artesanías y comidas”, dijo a Efe el propio Major.
Aparte de los locales, que ven las fiestas de junkanoo como una expresión centenaria de su cultura, Johnson enfatizó que para el carnaval se busca que los turistas también sean partícipes de las costumbres y tradiciones de esta excolonia británica.
“Ahora mismo hay unos 2.500 turistas hospedándose en los hoteles, buscando cosas qué hacer”, dijo Johnson. “Queremos darle al mundo una muestra de nuestra bella gente, de nuestra música”.
Bahamas es uno de los pocos países caribeños que hasta ahora no contaba con un carnaval distintivo. “Hemos querido hacerlo bien y tomarnos nuestro tiempo para diseñar la imagen que querían proyectar al público internacional e invitar a los mejores artistas internacionales”, dijo al respecto el ministro.
Entre esos artistas, en el cartel de los próximos días figuran Neil “Iwer” George (Trinidad y Tobago), Djakout#1 (Haití) y ChocQuibTown (Colombia).
Aunque hay múltiples versiones sobre el origen del junkanoo la más popular se remite a los tiempos de esclavitud cuando, ya para el siglo XVIII, muchos esclavos recibían tres días de libertad después de Navidad.
Durante ese período, los esclavos celebraban la ocasión en las calles cantando, bailando y desfilando con la cara pintada o cubierta con máscaras.
Para abrir el Carnaval, esta noche diversas orquestas de junkanoo competirán en el escenario por demostrar su talento musical y de danza.
Entre otras actividades, mañana se realizará el concierto “Music Masters”, donde las bandas bahamesas de Visage y TingUm Dem compartirán escenario con Neil “Iwer” George, Djakout#1 y ChocQuibTown.
Tampoco faltará la noche del viernes un desfile de las tradicionales máscaras de junkanoo.
Para la madrugada se espera un amplio carnaval que se prolongará durante cerca de seis horas por las calles de Nassau, la capital de este archipiélago situado frente al estado estadounidense de Florida y al norte de Cuba y con poco más de 300.000 habitantes.