09 nov. 2025

Ayuda estatal por lluvias no llega a todos en el Chaco y piden auxilio

La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.

Comunidad indígena kilómetro 40 de Puerto Casado en Alto Paraguay.jpeg

Comunidad indígena kilómetro 40 de Puerto Casado en Alto Paraguay.

Foto: Gentileza.

María Sosa, con su bebé en brazos, salió a hablar sobre la situación que atraviesan. Dijo que le da pena que los niños y las abuelas no tenga nada qué comer porque ya no tienen víveres.

Lamentó que la asistencia se esté dando solamente a un sector en Puerto Casado y que las autoridades se olviden de los indígenas que están necesitando.

Nos apena ver a nuestra gente comiendo Karanda’y ru’á (meollos de las palmas) para no pasar hambre dijo la mujer, además otra pobladora de la comunidad, de nombre Daniela, pidió a las autoridades que envíen los kit de alimentos para ellos.

Lea también: Lluvias caídas obligan a depender del transporte fluvial en el Chaco

Tanto las mujeres indígenas y los niños se reunieron a orillas de un cauce hídrico que pasa cerca de la comunidad, donde se apostaron para reclamar a las autoridades nacionales, departamentales y locales la asistencia que requieren.

Las que dieron la cara para reclamar a las autoridades por la difícil situación que pasan en la comunidad Kilómetro 4, conocida también como María Auxiliadora, son mujeres que no ocultaron sus penurias y precisan de víveres para las familias, de las que hasta el momento ninguna institución de la zona se ha hecho cargo, según las pobladoras.

Con cada evento climatológico en las comunidades indígenas se evidencia la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran.

Esto les impide que realicen sus actividades económicas esenciales generándoles una acuciante necesidad de asistencia humanitaria.

Más detalles: Chaco: Ganaderos asumen restauración de caminos ante urgente necesidad

En estos momentos no tienen ingresos, ya sea en la venta de remedios yuyos, artesanías y otras changas que suelen realizar para subsistir.

Las familias indígenas no pueden salir en el centro urbano para adquirir alimentos y otros productos básicos, a fin de abastecerse, ya que no pueden hacerlo en su entorno natural, que está bajo agua, y no tienen ingresos económicos.

Por esta razón solicitan a las autoridades una pronta asistencia, ya que tienen niños y personas de tercera edad que no pueden estar por mucho tiempo sin alimentos, refieren.

Más contenido de esta sección
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, anunció este sábado que su país restablecerá las relaciones a nivel de embajadores con Bolivia luego de 17 años, tras asistir a la investidura del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz Pereira.
Durante un control de rutina realizado sobre la ruta PY22, efectivos policiales incautaron un camión cargado con madera aserrada que contaba con guías forestales vencidas en Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro. El conductor quedó detenido a disposición del Ministerio Público.
Una mujer denunció el incendio intencional de su motocicleta y parte de dos viviendas en Santiago, Misiones. La mujer apunta a su ex pareja.
Autoridades migratorias expulsaron a un ciudadano brasileño que era buscado en su país por el feminicidio de su pareja y el homicidio de su vecino, aparentemente, por celos. El hombre fue entregado a la Policía Federal de Ponta Porã.
El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) emitió este sábado un comunicado oficial en el que desmiente categóricamente las versiones difundidas en redes sociales sobre una presunta ausencia de representantes liberales en las mesas receptoras de votos durante las elecciones municipales previstas para este domingo en Ciudad del Este.
A pocas horas de las elecciones municipales complementarias de Ciudad del Este, la Justicia Electoral y las autoridades locales pusieron el foco en las prohibiciones y controles que garantizarán un proceso ordenado y seguro.