20 abr. 2025

Ayuda estatal por lluvias no llega a todos en el Chaco y piden auxilio

La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.

Comunidad indígena kilómetro 40 de Puerto Casado en Alto Paraguay.jpeg

Comunidad indígena kilómetro 40 de Puerto Casado en Alto Paraguay.

Foto: Gentileza.

María Sosa, con su bebé en brazos, salió a hablar sobre la situación que atraviesan. Dijo que le da pena que los niños y las abuelas no tenga nada qué comer porque ya no tienen víveres.

Lamentó que la asistencia se esté dando solamente a un sector en Puerto Casado y que las autoridades se olviden de los indígenas que están necesitando.

Nos apena ver a nuestra gente comiendo Karanda’y ru'á (meollos de las palmas) para no pasar hambre dijo la mujer, además otra pobladora de la comunidad, de nombre Daniela, pidió a las autoridades que envíen los kit de alimentos para ellos.

Lea también: Lluvias caídas obligan a depender del transporte fluvial en el Chaco

Tanto las mujeres indígenas y los niños se reunieron a orillas de un cauce hídrico que pasa cerca de la comunidad, donde se apostaron para reclamar a las autoridades nacionales, departamentales y locales la asistencia que requieren.

Las que dieron la cara para reclamar a las autoridades por la difícil situación que pasan en la comunidad Kilómetro 4, conocida también como María Auxiliadora, son mujeres que no ocultaron sus penurias y precisan de víveres para las familias, de las que hasta el momento ninguna institución de la zona se ha hecho cargo, según las pobladoras.

Con cada evento climatológico en las comunidades indígenas se evidencia la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran.

Esto les impide que realicen sus actividades económicas esenciales generándoles una acuciante necesidad de asistencia humanitaria.

Más detalles: Chaco: Ganaderos asumen restauración de caminos ante urgente necesidad

En estos momentos no tienen ingresos, ya sea en la venta de remedios yuyos, artesanías y otras changas que suelen realizar para subsistir.

Las familias indígenas no pueden salir en el centro urbano para adquirir alimentos y otros productos básicos, a fin de abastecerse, ya que no pueden hacerlo en su entorno natural, que está bajo agua, y no tienen ingresos económicos.

Por esta razón solicitan a las autoridades una pronta asistencia, ya que tienen niños y personas de tercera edad que no pueden estar por mucho tiempo sin alimentos, refieren.

Más contenido de esta sección
Con mucha fe y un compromiso que trasciende generaciones, un grupo de 20 personas, entre niños, jóvenes, mujeres y hombres, mantienen viva una de las tradiciones religiosas que nacieron hace más de un siglo atrás en Paraguay.
La costanera de la ciudad de San Bernardino fue el escenario donde se elaboró la chipa más larga de Paraguay y el mundo. La actividad se realizó este Sábado de Gloria.
La Policía Nacional logró la aprehensión de dos presuntos delincuentes que habrían perpetrado el hurto a un local comercial en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, durante la madrugada del Viernes Santo.
El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, destacó este sábado la recuperación del valioso manuscrito original del siglo XVI, perteneciente al acervo del Archivo Nacional, tras ser identificado en una subasta en Nueva York, Estados Unidos, más de 100 años después de su sustracción.
El trayecto de 30 km que conecta la ruta PY22 con comunidades ribereñas quedó intransitable, tras las intensas lluvias que se registraron y azotaron al Departamento de Concepción.
El Ministerio de Salud emitió este sábado una serie de recomendaciones a los conductores para garantizar un buen retorno a sus casas, tras el largo feriado por la Semana Santa.