25 ene. 2025

Avistan en Bolivia al gato andino o “mensajero de montañas”, el más amenazado de América

Biólogos bolivianos lograron el avistamiento del gato andino, uno de los felinos más amenazados de América, que es considerado por los indígenas bolivianos un “mensajero de las montañas” y que vive a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Gato Andino.jpeg

El gato andino, Leopardus Jacobita, está catalogado “en peligro”.

Foto: bolivia.com.

Los expertos de la fundación Teko Kavi, que trabajan con pueblos indígenas en Bolivia, vieron a esta peculiar especie en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, en el departamento de La Paz, comentó a EFE la directora del proyecto de conservación de este felino, Pamela Ávila.

Según Ávila, los biólogos estaban instalando unas 40 cámaras trampa para estudiar a estos felinos, cuando se percataron de que algo los observaba desde la cima de una montaña y para su sorpresa era el gato andino.

Este avistamiento es considerado importante para la comunidad científica por las pocas ocasiones en las que se puede ver a este animal, pero también por “el grado de amenaza” en torno a esta especie a la que también se la conoce como el “gato alma o fantasma”, apuntó la bióloga.

“También se ha podido evidenciar diferentes indicios de la presencia del gato, como las letrinas que son cuevas que utilizan para realizar sus defecaciones y caminos que usan donde se encontró restos de Vizcachas, un roedor del que se alimentan”, explicó Ávila.

Nota relacionada: Reapareció el gato andino, uno de los felinos en peligro de extinción

Algunas de las características de este peculiar gato es que dobla el tamaño de uno doméstico, su cola es larga, más o menos de la misma longitud que su cuerpo y tiene rayas negras, sus orejas son “redondeadas”, viven en las alturas y en zonas rocosas donde se mimetizan con el ambiente.

También es considerado por algunos pueblos indígenas de Bolivia como el “mensajero de los Achachilas”, los sabios protectores de las montañas, porque viven a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar, por lo que tenerlos cerca es de buen augurio.

Cuando los pobladores ven a uno de estos gatos hacen una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra por “interponerse” en el camino del “mensajero de las montañas”, comentó Ávila.

Se calcula que en la actualidad existen alrededor de 2.500 individuos de esta especie que están distribuidos en las cordilleras de Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

El gato andino, Leopardus Jacobita, está catalogado “en peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia está “en peligro crítico”.

La directora del proyecto de conservación señaló, además, que el gato andino “es el más amenazado de América” y “está dentro de los cinco felinos más amenazados a nivel global”.

Actividades como la “minería” a gran escala, la pérdida de “bosques de queñuas”, unos árboles, la “alteración de los bofedales” y el “sobrepastoreo”, en el que no se dejan períodos suficientes para que recupere su vegetación, son varios de los factores que ponen en riesgo la existencia del gato andino.

El proyecto que lidera Ávila trabaja en el monitoreo a través de trampas cámara para contar con más datos sobre esta especie de la que se sabe poco y también realizan actividades para la educación en la conservación del gato andino con jóvenes y niños de distintas escuelas de las comunidades indígenas.

Fuente: EFE/Yolanda Salazar

Más contenido de esta sección
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.
La llegada masiva de mariposas blancas provocó encanto en los pobladores de Concepción, que quedaron maravillados con la belleza natural de los insectos.
Funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay (Mades) rescataron este sábado a un guacamayo que era trasladado de forma irregular en un camión desde Altos a Luque. Un trabajador de plataforma fue el que alertó a las autoridades.