17 jul. 2025

“Aulas vacías y hospitales llenos” es el efecto de la falta de vacunación antigripal

En el Hospital Pediátrico Acosta Ñu registran alta afluencia de pacientes a causa de infecciones respiratorias. Los niños que van a las consultas y los hospitalizados no recibieron la dosis antigripal, asegura pediatra. Destaca la importancia de la vacunación contra influenza.

vacunaciones fdo

Responsabilidad. Al llevar a los niños a vacunarse, quedan protegidos de las formas graves de la influenza.

Foto: Archivo.

Protección necesaria. La temporada actual de bajas temperaturas, que estará unida a la llegada del invierno en unas semanas, obliga a cuidar la salud de alguna manera. Sobre todo a los niños.

La aplicación de la vacuna antigripal es una de las medidas recomendadas para hacer frente a las enfermedades típicas. Más aún para la población pediátrica.

El biológico contra la influenza ayuda a evitar las formas graves de dicha enfermedad. Sobre todo a quienes forman parte de los grupos de riesgo de la población.

Las dosis están disponibles en los vacunatorios de los hospitales públicos para personas desde los tres años de edad.

La doctora Viviana Pavlicich, responsable del Departamento de Urgencias del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, detalló que en esta temporada tienen una alta afluencia de pacientes con cuadros respiratorios, registran al año 110.000 pacientes.

Un detalle, no menor, señalado por la profesional de la salud es que tanto los niños como las niñas que van a las consultas y los hospitalizados no registran el antecedente de la inmunización.

Explicó también que el resultado de la falta de vacunación contra la influenza o antigripal tiene como consecuencia escuelas o aulas vacías con altas ausencias y centros de hospitalización llenos.

Lea más: Ante aumento de casos respiratorios, instan a vacunarse y usar tapabocas.

“Lamentablemente, encontramos además niños con alta indicación de vacunación antigripal, como los pacientes asmáticos o con cualquier otra enfermedad crónica, que implica que estos pacientes van a tener enfermedades graves por influenza, que no están vacunados”, refirió e instó a los padres a que vacunen a sus hijos.

La composición de la antinfluenza

La vacuna que es utilizada este año en Paraguay es la trivalente. Su efectividad en la prevención contra la gripe es avalada con evidencia científica.

La composición es modificada siguiendo recomendaciones técnicas internacionales, ya que no se ha evidenciado circulación del tipo B/Yamagata desde marzo de 2020.

El último caso identificado por el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP) en Paraguay fue el 3 de marzo de 2020, explicaron desde la página del Ministerio de Salud Pública.

Este biológico es utilizado en diversos países, que han ajustado su composición ante las cepas predominantes. Estados Unidos, Chile y Argentina son algunas de las naciones que la utilizan, garantizando así una protección más eficaz y actualizada frente a los virus que circulan en la temporada 2024-2025.

Más contenido de esta sección
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.