20 nov. 2025

Asunción tiene el costo de accidentes viales más alto por falta de transporte público

El conversatorio de Transporte Público y Movilidad realizado en la UCA detalla que la falta de movilidad limita el empleo, genera discriminación laboral y los ciudadanos ponen en riesgo su vida a diario.

Transporte publico.jpg

Los usuarios sufren a diario las deficiencias del sistema de transporte público.

Foto: Archivo.

Autoridades de la Organización Horizonte Positivo, el concejal Pablo Callizo, miembros de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama) y el diputado Raúl Benítez llevaron a cabo el Conversatorio de Transporte Público y Movilidad en la Universidad Católica de Asunción (UCA).

En el conversatorio, los expertos del área propusieron soluciones y estrategias para la Reforma de Transporte Público presentada por el Viceministerio de Transporte (VMT), que debe ser presentada al Congreso Nacional.

Hugo Cáceres, director Ejecutivo de Horizonte Positivo, explicó que el crecimiento urbano en el país es considerable, por lo que el sistema de transporte público se encuentra desfasado ante las necesidades actuales de los usuarios.

“El Gran Asunción creció 180% en los últimos 40 años y el transporte público, yo no creo que haya mejorado en esa dimensión porque el crecimiento urbano es muy diferente”, sostuvo.

Entre las estadísticas remarcó que el 34% de la población del país vive en el área metropolitana de Asunción y 10 municipios más.

Cáceres acotó que la falta de un sistema de transporte público eficiente solo genera congestión diaria en el tránsito, debido a que las personas deben movilizarse en vehículos particulares ante la falta de buses e itinerarios en cierta zonas.

“El 47% del parque automotor se concentran en el área metropolitana y 260.000 viajes se realizan entre las 05:00 y 06:00 como las 17:00 y 18:00 y eso equivale a mucha gente atrapada en el tráfico”, remarcó.

Detalló que de los 3.172.000 vehículos matriculados en el país, 1.5 millones están girando alrededor de Asunción que se encuentra saturada de todo tipo de vehículos.

TRANSPORTE PUBLICO.jpg

Las ausencias en el trabajo aumentan por la falta de frecuencia de buses.

Foto: Archivo.

Alto costo en accidentes viales

Remarcó que el costo de accidentes viales es alto en Paraguay, en toda América Latina, debido a la gran cantidad de motocicletas y automóviles que circulan diariamente.

“Esto tiene un costo estructural y es una modalidad insostenible y el costo de accidentes viales es el más alto de América Latina. Asunción está en congestión y está colapsada en horas y esto va a avanzar y la mayoría de muertes se da en los jóvenes”, sostuvo.

Relató que el 60% de los accidentes de tránsito involucran a motociclistas.

En otro punto, mencionó que la falta de movilidad limita el tiempo de los ciudadanos, como también dificultades en conseguir empleo o presentarse en los puestos laborales a tiempo.

“La movilidad limita el empleo porque las altas causas de ausentismo y rotación laboral en zonas mal conectadas son por la falta de transporte público”.

Recordó las problemáticas diarias de los ciudadanos en días de lluvia cuando la situación empeora.

“En días de lluvia la situación es peor porque deben esperar tres a cuatro horas para llegar a sus casas si están más alejadas”, expuso.

Lamentó que esta situación también genera discriminación laboral, debido a que muchos empleadores no contratan a personas que vivan alejadas, debido a que el sistema de transporte dificulta la llegada puntual de los trabajadores.

“También los empleadores tienen problemas en contratar personal en zonas periféricas porque se reduce los contratos laborales y eso se convierte en discriminación laboral porque no se contrata a personas que viven lejos”, enmarcó.

Falta de interés del Gobierno

El concejal Pablo Callizo destacó que el Gobierno no prioriza la movilidad colectiva y no propone soluciones reales para la situación del sistema de transporte.

“El Gobierno sigue priorizando otras cosas como la venta de vehículos, pero no soluciones a las demandas del transporte publico”, apuntó.

El edil remarcó que hace 30 años el 60% de la población utilizaba el transporte público y hoy en día solo el 17% lo sigue utilizando en Paraguay.

“Frustra que las autoridades que tienen que tomar las decisiones están totalmente ajenos a lo que sucede”.

Agregó que a diario la gente arriesga su vida utilizando motocicletas porque la frecuencia de las unidades es mínima.

“Mucha gente utiliza moto Bolt porque no tiene la posibilidad de elegir y pone en riesgo su vida todos los días”, dijo.

Finalmente, indicó que el VMT y los gremios de transporte y autoridades del Gobierno en un trabajo conjunto deben centrarse en reforzar el sistema y la nueva reforma.

“Tenemos que reforzar el Viceministerio de Transporte y darle esa capacidad institucional para que realmente el transporte público pueda cambiar y ojalá que con la nueva reforma se hagan los cambios necesarios”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
Advierten que el atraso en el pago, por obras y servicios ya ejecutados, compromete directamente el funcionamiento de hospitales y puestos de salud.
La organización civil Amigos del Jardín Botánico de Asunción presentó una acción de amparo constitucional para suspender los efectos de la Resolución JM Nº 6084/25, que aprobó el acuerdo entre la Municipalidad de Asunción y el Asunción Golf Club para el uso de 46 hectáreas del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA).
Bajo el título Mi abuela creía en Dios, yo creía en ella, el Museo Monseñor Juan Sinforiano Bogarín y Mupa anunciaron la inauguración de la primera exposición museológica de Eduardo Quintana, que propone un recorrido íntimo por los vínculos entre fe, memoria y pensamiento crítico en el Paraguay contemporáneo. Se abrirá al público el 25 de noviembre, a las 19:00, con entrada gratuita. La muestra permanecerá habilitada hasta diciembre.
Tras la denuncia de Diana Salinas, madre de la niña de 7 años, que falleció tras una operación de extracción de dos dientes, el IPS en conferencia de prensa detalló el factor de riesgo que la pequeña, con patologías de base, no pudo superar.
Bajo lema ‘‘La educación es siempre un acto de esperanza, que desde el presente mira al futuro”, se realizará el IV Congreso Nacional de Educación Católica este viernes 21 de noviembre, en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Asunción.
El Ministerio de Obras Públicas comenzó las tareas de bacheos con mezcla asfáltica en la ruta PY02, especialmente en su trazado antiguo que atraviesa Caacupé, así como en sectores críticos de la zona de la Basílica.