18 ago. 2025

Assange comparece ante la Justicia británica con dificultades para hablar

Julian Assange, fundador de la plataforma WikiLeaks, compareció este lunes ante la Corte de Magistrados de Westminster en una audiencia rutinaria en la que mostró cierta dificultad en el habla, antes del juicio de extradición a Estados Unidos previsto para febrero de 2020.

British-judge-denies-delay-at-Assange-extradition-hearing.jpg

Julian Assange asistió este lunes a una audiencia ante la Corte.

Foto: upi.com

Aunque el periodista australiano Julian Assange, de 48 años, cumplió la pena de 50 semanas de cárcel por haber quebrado en 2012 las condiciones de su libertad condicional, continúa en la prisión de Belmarsh (oeste de Londres), después de que el pasado día 11 un tribunal considerara que se podría dar a la fuga si abandonaba la celda.

El pasado junio, el ahora titular de Economía británico, Sajid Javid, firmó una orden para permitir que Assange sea entregado a Washington, que le reclama por cargos que pueden suponer una condena de hasta 170 años de prisión.

La Justicia estadounidense lo requiere por los miles de documentos secretos que aireó su portal WikiLeaks y le acusa, entre otros delitos, de “conspiración” para infiltrarse en sistemas informáticos gubernamentales.

En la vista técnica celebrada este lunes, la magistrada Vanessa Baraitser convocó para el próximo 19 de diciembre la siguiente audiencia administrativa previa al juicio de extradición fijado para el 25 de febrero del próximo año, que durará cinco días.

Nota relacionada: EEUU presenta 18 nuevos cargos contra Assange, entre ellos uno por espionaje

La jueza denegó una petición de la defensa del australiano para aplazar durante tres meses el arranque de ese proceso judicial.

Por su parte, en su comparecencia, Assange, que lució un traje azul marino, tuvo algunas dificultades con el habla a la hora de confirmar su identidad y fecha de nacimiento, con titubeos, pausas y tartamudeos, de los que se han hecho eco los medios británicos.

El abogado del activista, Mark Summers, se refirió al caso de su cliente como “un intento político” de achacar a los periodistas “las consecuencias de publicar información”, algo que tildó de “legalmente sin precedentes”.

El letrado acusó también al Gobierno estadounidense de haber “interferido” en conversaciones privadas mantenidas entre Assange y sus abogados en la embajada de Ecuador en Londres, donde estuvo asilado durante casi siete años.

Entre esas intromisiones incluyó “copiar de manera ilegal teléfonos y ordenadores” y mencionó a “hombres encapuchados que irrumpían en sus oficinas”.

Lea más: ¿Quién es Julian Assange?

Assange, por su parte, lamentó la “difícil” situación en la que se encuentra ahora y consideró que se enfrenta a “un súperpoder” con “recursos ilimitados”.

En otro momento de la vista, pareció que el activista trataba de reprimir las lágrimas al admitir que no puede “pensar con claridad”.

Entre los simpatizantes del periodista, se personaron hoy en la sala de ese tribunal el ex alcalde laborista de Londres Ken Livingstone y el periodista y documentalista John Pilger.

El pasado mayo, WikiLeaks manifestó su grave preocupación por el estado de salud del pirata informático, después de que éste fuera trasladado a la unidad médica de la cárcel.

Más contenido de esta sección
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.