Representantes de la asociación de vecinos de Asunción y Central, Ñanderekoháre - Ciudadanía por la Vida y el Medioambiente, se reunieron ayer con el ministro de la Corte Suprema, Gustavo Santander, para manifestar la preocupación ante la proliferación sin control de estaciones de combustible.
Los ciudadanos recordaron que solo en Asunción se aprobaron en los últimos dos años un promedio de dos estaciones de combustible por mes. Mientras que en ciudades como Villa Elisa, el aumento de servicentros genera el riesgo del “ordeñe” de combustible, que ya generó varias explosiones con consecuencias fatales.
“La asociación Ñanderekoháre aglomera a ciudadanos de diferentes barrios y municipios de Asunción y el área metropolitana, preocupados por el impacto de la proliferación de estaciones de combustible tras las acciones judiciales impulsadas por varios emblemas contra las regulaciones municipales y nacionales que buscaban establecer distancias mínimas entre ellas”, indica el comunicado.
Recordaron que la Sala Constitucional de la Corte Suprema había fallado en diciembre del 2022 a favor de los emblemas en un caso contra la ordenanza municipal. Sin embargo, la resolución del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), que también tiene una medida cautelar, sigue sin un fallo resolutivo.
En los últimos dos años, la instalación de estaciones de servicio se logró concretar cerca de instituciones educativas, de hospitales, de lugares de alta concurrencia y de vecindario, generando el rechazo de los moradores.
MIENTRAS TANTO, EN COMUNA Y MADES. Un hecho insólito se dio durante la construcción de la estación de servicio del emblema Enex, del grupo empresarial del ex presidente Horacio Cartes, frente al Hospital Policial Rigoberto Caballero y dentro del eje patrimonial paisajístico, en el 2021. Mientras la ciudadanía, algunos ediles opositores y hasta la Embajada de Estados Unidos, que queda en diagonal, se pronunciaban contra la obra, el propio intendente Óscar Nenecho Rodríguez fue con sus directores a entregar documentos del proyecto privado de su padrino político al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) asegurando de que “todo está en regla”.
Nenecho y su equipo se tomaron el tiempo para ir hasta el Ministerio y defender el proyecto de Cartes, al día siguiente de que la Junta Municipal aprobara encomendar la suspensión de la obra en el cuestionado lugar.
En tanto, el nuevo ministro del Mades, Rolando de Barros Barreto, fue gerente de Medio Ambiente del Grupo Cartes durante el periodo de construcción del citado servicentro, sobre Mariscal López, como en otros cuestionados sectores de la ciudad. El emblema del ex presidente forma parte del grupo que recurrió ante la Corte para dejar sin efecto el límite de distancia.
CONTAMINACIÓN. En la reunión con representantes de la Corte, los ciudadanos expresaron su preocupación ante el impacto científicamente comprobado de la instalación de estaciones de servicio tanto por el aumento del peligro de explosión, contaminación en el aire y contaminación del acuífero Patiño, donde una investigación de la Universidad Nacional de Asunción ya detectó la presencia del aditivo de combustible MTBE, prohibido en Estados Unidos y varios países europeos.
La organización ciudadana fue acompañada en la audiencia por el defensor del Pueblo, Rafael Ávila, y el ingeniero ambiental Angelo Cariboni.
1.000 metros de distancia entre estaciones de servicio fue la medida que emblemas lograron dejar sin efecto.
2 gasolineras al mes, en promedio, afirman que se aprobaron en los últimos dos años en la ciudad de Asunción.