15 sept. 2025

Argentina inaugura museo dedicado a los 17 premios Nobel latinoamericanos

Los 17 latinoamericanos que han sido galardonados con el Nobel en diversas disciplinas cuentan desde este jueves con un museo en Buenos Aires que reconoce su trayectoria y el legado que han dejado.

museo argentina nobel.jpg

El presidente argentino Alberto Fernández (c), durante una ceremonia junto al Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel (i), y el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri.

Foto: EFE.

La Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos está en el barrio capitalino de San Telmo, en un edificio cedido por el argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que está a cargo de la administración del museo.

Según informaron fuentes oficiales, el nuevo espacio tiene como objetivo exhibir la obra y atesorar condecoraciones, obras de arte y archivos de los 17 premios Nobel que tiene América Latina.

Además, se desarrollarán allí actividades educativas vinculadas a los derechos humanos.

“Los premios Nobel son personas que nos llenan de orgullo. Todos (los galardonados argentinos) pasaron por nuestra Universidad (de Buenos Aires) y en cada uno de ellos hay un modelo a seguir de vocación científica, de dedicación al derecho, a la búsqueda de paz e igualdad”, destacó el presidente Alberto Fernández durante la ceremonia de inauguración.

En el acto estuvieron presentes el propio Adolfo Pérez Esquivel y familiares de los otros cuatro argentinos laureados: Carlos Saavedra Lamas, Nobel de la Paz en 1936; Bernardo Houssay, Nobel en Medicina en 1947; Luis Federico Leloir, Nobel de Química en 1970, y César Milstein, Nobel en Medicina en 1984.

Puede interesarle: Latinoamérica tiene mucho que aprender sobre democracia, dice nobel de Paz

“Los premios Nobel son modelos para todos nosotros. Pasa el tiempo y siguen siendo nuestro orgullo”, afirmó el jefe de Estado, quien agradeció a Pérez Esquivel “por su generosidad, su permanente entrega y su humildad”.

El mandatario recordó que en el edificio que ahora alberga este museo “fue la casa de la resistencia”, donde Pérez Esquivel estuvo “combatiendo y pidiendo por la libertad y por los derechos de los perseguidos por la dictadura” que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

La casa, construida en 1875, fue el lugar donde comenzaron a concentrarse las distintas iniciativas humanitarias y propuestas que Pérez Esquivel impulsó junto a diversas organizaciones sociales y religiosas y durante los últimos años ha sido la sede del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), organización de derechos humanos con presencia en varios países latinoamericanos.

“Adolfo nunca cesó en esa lucha y hoy va mucho más allá: lucha por la reivindicación del ser humano; para devolverles a todos y a todas la dignidad que el ser humano merece”, recalcó el presidente.

En el acto, Pérez Esquivel, de 89 años, dijo estar “muy contento” por la inauguración de este espacio que anhelaba como un “sueño”.

“Quería que esto vuelva al pueblo, y nada mejor que a la Universidad de Buenos Aires; ustedes son los custodios de lo que voy a hacer entrega”, dijo el Nobel de la Paz 1980.

Además de los argentinos, también fueron galardonados con el Nobel los escritores chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), los colombianos Gabriel García Márquez (Literatura, 1982) y Juan Manuel Santos (Paz, 2016) y el costarricense Óscar Arias Sánchez (Paz, 1987).

También integran la lista los guatemaltecos Miguel Ángel Asturias (Literatura, 1967) y Rigoberta Menchú (Paz, 1992); los mexicanos Alfonso García Robles (Paz, 1982), Octavio Paz (Literatura, 1990) y Mario Molina (Química, 1995); el peruano Mario Vargas Llosa (Literatura, 2010), y el venezolano Baruj Benacerraf (Medicina, 1980).

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de “buscar la impunidad” para el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.