25 may. 2025

Argentina inaugura museo dedicado a los 17 premios Nobel latinoamericanos

Los 17 latinoamericanos que han sido galardonados con el Nobel en diversas disciplinas cuentan desde este jueves con un museo en Buenos Aires que reconoce su trayectoria y el legado que han dejado.

museo argentina nobel.jpg

El presidente argentino Alberto Fernández (c), durante una ceremonia junto al Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel (i), y el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri.

Foto: EFE.

La Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos está en el barrio capitalino de San Telmo, en un edificio cedido por el argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que está a cargo de la administración del museo.

Según informaron fuentes oficiales, el nuevo espacio tiene como objetivo exhibir la obra y atesorar condecoraciones, obras de arte y archivos de los 17 premios Nobel que tiene América Latina.

Además, se desarrollarán allí actividades educativas vinculadas a los derechos humanos.

“Los premios Nobel son personas que nos llenan de orgullo. Todos (los galardonados argentinos) pasaron por nuestra Universidad (de Buenos Aires) y en cada uno de ellos hay un modelo a seguir de vocación científica, de dedicación al derecho, a la búsqueda de paz e igualdad”, destacó el presidente Alberto Fernández durante la ceremonia de inauguración.

En el acto estuvieron presentes el propio Adolfo Pérez Esquivel y familiares de los otros cuatro argentinos laureados: Carlos Saavedra Lamas, Nobel de la Paz en 1936; Bernardo Houssay, Nobel en Medicina en 1947; Luis Federico Leloir, Nobel de Química en 1970, y César Milstein, Nobel en Medicina en 1984.

Puede interesarle: Latinoamérica tiene mucho que aprender sobre democracia, dice nobel de Paz

“Los premios Nobel son modelos para todos nosotros. Pasa el tiempo y siguen siendo nuestro orgullo”, afirmó el jefe de Estado, quien agradeció a Pérez Esquivel “por su generosidad, su permanente entrega y su humildad”.

El mandatario recordó que en el edificio que ahora alberga este museo “fue la casa de la resistencia”, donde Pérez Esquivel estuvo “combatiendo y pidiendo por la libertad y por los derechos de los perseguidos por la dictadura” que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

La casa, construida en 1875, fue el lugar donde comenzaron a concentrarse las distintas iniciativas humanitarias y propuestas que Pérez Esquivel impulsó junto a diversas organizaciones sociales y religiosas y durante los últimos años ha sido la sede del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), organización de derechos humanos con presencia en varios países latinoamericanos.

“Adolfo nunca cesó en esa lucha y hoy va mucho más allá: lucha por la reivindicación del ser humano; para devolverles a todos y a todas la dignidad que el ser humano merece”, recalcó el presidente.

En el acto, Pérez Esquivel, de 89 años, dijo estar “muy contento” por la inauguración de este espacio que anhelaba como un “sueño”.

“Quería que esto vuelva al pueblo, y nada mejor que a la Universidad de Buenos Aires; ustedes son los custodios de lo que voy a hacer entrega”, dijo el Nobel de la Paz 1980.

Además de los argentinos, también fueron galardonados con el Nobel los escritores chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), los colombianos Gabriel García Márquez (Literatura, 1982) y Juan Manuel Santos (Paz, 2016) y el costarricense Óscar Arias Sánchez (Paz, 1987).

También integran la lista los guatemaltecos Miguel Ángel Asturias (Literatura, 1967) y Rigoberta Menchú (Paz, 1992); los mexicanos Alfonso García Robles (Paz, 1982), Octavio Paz (Literatura, 1990) y Mario Molina (Química, 1995); el peruano Mario Vargas Llosa (Literatura, 2010), y el venezolano Baruj Benacerraf (Medicina, 1980).

Más contenido de esta sección
Un tornado azotó la zona de Puerto Varas, sur de Chile, durante este domingo y causó importantes destrozos.
Israel mató a dos trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC, en inglés) en Jan Yunis, sur de Gaza, denunció este domingo esta organización humanitaria, pidiendo protección para la población civil.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.