18 sept. 2025

Argentina contará con el primer centro de la región para tratar el cáncer con protones

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, visitó este viernes en Buenos Aires el sitio donde se levanta el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), la primera institución en Latinoamérica donde se harán tratamientos oncológicos con protones.

argentina cancer.jpg

Esta será la primera institución en Latinoamérica donde se harán tratamientos oncológicos con protones.

Foto: RT

En un acto tras recorrer las obras del centro, Fernández dijo que es un “orgullo” este proyecto que va a dar solución a pacientes que sufren “una enfermedad tan difícil como el cáncer” y que además va a permitir desarrollar la investigación en Argentina.

Según informaron fuentes oficiales, el centro que se construye en el barrio capitalino de Agronomía “se transformará en la primera institución de tratamiento del cáncer con protones de toda América latina y del hemisferio sur” con una tecnología actualmente disponible solo en veinte países.

Días atrás llegó desde Bélgica un ciclotrón y partes asociadas al transporte de protones que, junto a otros equipos de última generación, serán instalados en el edificio de casi 8.000 metros cuadrados que se está construyendo.

Una vez en funcionamiento, se prevé que el CeArP permitirá atender a unos 2.000 pacientes al año.

Actualmente, los pacientes que requieren este tipo de terapia deben viajar al exterior, donde afrontan costos promedios de unos USD 100.000 por tratamiento.

El proyecto es llevado adelante por la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Universidad de Buenos Aires y la empresa estatal INVAP.

“Me enorgullezco de todo esto porque esto lo hace el Estado, lo hacen nuestros médicos y científicos”, sostuvo el presidente.

El CeArP se levanta junto al edificio de la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear y frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, instituciones con las que el centro estará vinculado para la atención integral de pacientes con cáncer.

El centro tendrá dos sectores de tratamiento clínico —con protones y con fotones— y albergará además un Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Protonterapia destinado a promover actividades de investigación y formación.

La protonterapia es uno de los tratamientos con los que cuenta la medicina nuclear para tratar diversas enfermedades oncológicas, en especial tumores de difícil acceso.

Según destacó el Gobierno argentino, se trata de una terapia particularmente apropiada en situaciones donde las opciones de tratamiento son limitadas y presenta beneficios específicos en la atención a niños con cáncer.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.