09 dic. 2023

Árboles y plantas podrán almacenar más CO2 a finales de siglo

Los niveles de dióxido de carbono a finales del siglo XXI aumentarán la biomasa de las plantas un 12% y permitirán así que la vegetación almacene más cantidades de CO2, según un estudio elaborado por la española Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Standford (Estados Unidos).

árbol.jpg

Los árboles tan solo pueden absorber una fracción de todo el CO2 de la atmósfera y que su capacidad para continuar haciéndolo más allá del año 2100 es incierta.

Foto: muyinteresante.com.mx.

De acuerdo con la investigación, liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB y divulgada este martes, las plantas del planeta podrían adaptarse a las mayores concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono que se esperan para el futuro y llegar a almacenar el equivalente a seis años de emisiones de combustibles fósiles.

Un fenómeno que se produciría por la asociación simbiótica de árboles con microorganismos del suelo y hongos que los ayudan a extraer nitrógeno y fósforo de forma más efectiva, lo que les sirve para equilibrar en su dieta la captura extra de dióxido de carbono.

Lee más: Casi 600 especies de plantas se extinguieron y lo hacen a gran velocidad

No obstante, el estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, también advierte de que los árboles tan solo pueden absorber una fracción de todo el CO2 de la atmósfera y que su capacidad para continuar haciéndolo más allá del año 2100 es incierta.

Se debe paralizar la deforestación

Según los científicos, la forma más segura de limitar el calentamiento global y frenar la crisis climática es dejar de extraer combustibles fósiles y paralizar la desforestación para preservar los bosques de forma intacta.

“Plantar árboles o restaurarlos es como ingresar dinero en el banco”, aseguró en un comunicado de la UAB el coautor del estudio Rob Jackson, quien explicó que “el crecimiento extra de los árboles con el del dióxido de carbono es el interés que ganamos en nuestra cuenta”.

Para llevar a cabo su pesquisa y debido a la falta de predicciones firmes a escala global sobre los niveles de CO2 que habrá en el futuro, los investigadores sintetizaron datos de todos los experimentos conducidos hasta el momento.

Nota relacionada: Detectan especies de plantas en peligro de extinción en reservas de Itaipú

También emplearon métodos estadísticos, de inteligencia artificial, modelos matemáticos y datos satelitales para cuantificar la capacidad de los nutrientes y del clima y descifrar el potencial de las plantas y árboles para absorber el CO2 extra.

Las conclusiones ponen de relieve la importancia de preservar los bosques tropicales como el del Amazonas, el Congo y el de Indonesia, ya que son las regiones con mayor potencial para almacenar los sobrantes adicionales de este gas.

“Estamos avanzando de manera inexorable hacia la pérdida de un instrumento muy importante para limitar el calentamiento global”, alertó el también autor del estudio César Terrer antes de lamentar que hayamos presenciado ya “la tala indiscriminada de bosques prístinos y selvas tropicales que constituyen los depósitos más grandes de biomasa del planeta”.

Más contenido de esta sección
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este viernes la aprobación de dos tratamientos para la anemia de células falciformes (SCD), uno de los cuales es el primer tratamiento disponible comercialmente en el país basado en tecnología de edición genética.
La situación sanitaria y humanitaria en Gaza, con la extensión de los combates al sur de la franja y evacuaciones forzadas a zonas cada vez más hacinadas, está provocando “que la civilización y la sociedad estén colapsando”, advirtió un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Brasil le transmitió este jueves la presidencia temporal del Mercosur a Paraguay, que la ejercerá durante el primer semestre de 2024 con otras prioridades, en una rápida ceremonia protocolaria en el marco de la cumbre de este bloque que completan Argentina, Uruguay y, desde hoy, Bolivia.
El telescopio espacial Hubble retomará este viernes sus operaciones tras una semana de pausa, informó este jueves la NASA en un comunicado.
La empresa aeroespacial de Elon Musk, SpaceX, estaría valorada en 175.000 millones de dólares, por encima de la valoración de gigantes como Disney o Comcast, según un proyecto de oferta de acciones al que ha tenido acceso Bloomberg.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) firmó este jueves, en su LXIII cumbre presidencial, en Río de Janeiro, un acuerdo de libre comercio con la República de Singapur, el primero de su historia con un país de Asia-Pacífico.