14 nov. 2025

Aprueban ley para una Policía con superpoderes y rol “autoritario”

Nuevamente la mayoría en el Congreso abdicó de su rol de legislar y entrega al Ejecutivo una ley en la que se contempla dotar de roles que hasta ahora eran de la Fiscalía. También legaliza barreras.

27874034

Mayoría. Cartismo aprobó unos 280 artículos, aún con defectos, advirtió oposición.

DARDO RAMIREZ

El proyecto de Reforma y Modernización de la Policía Nacional fue sancionado ayer con amplia mayoría en la Cámara de Diputados. Solo la oposición planteó el debate sobre puntos sensibles en los que el proyecto plantea la superposición de funciones entre la Policía con relación a las Fuerzas Armadas e incluso el Ministerio Público. Sin embargo, la mayoría cartista se limitó a aprobar a rajatabla como dictaminó la Comisión de Presupuesto, coincidentemente con una reunión que tuvieron previamente con el ministro del Interior, Enrique Riera. Pasa al Ejecutivo para la promulgación.
El cartismo echó a andar la aplanadora y sin debate impuso primero la aprobación en general del proyecto a lo que se opuso una considerable parte de la oposición que pidió postergación para llevar el proyecto a un mejor análisis. El motivo propuesto fue que la ley incluye artículos que constituyen un retroceso a los tiempos “de dictadura” manifestaron como queja con relación a que el texto dota de más atribuciones a la Policía en detrimento de las garantías civiles.

El artículo 6 en su inciso 44 fue el que motivó el pedido de revisión y posterior modificación por parte del diputado Adrián Vaesken. Expresó que este da una competencia a la Policía que era de exclusiva facultad del Ministerio Público, puesto que este da al cuerpo policial el grado de “órgano investigador como primer interviniente...”, por encima de la Fiscalía.

“Colisiona a su vez con el artículo 175 de la Policía de la Constitución”, en el sentido de que la Policía ya no actuará con exclusividad a partir de los “mandos de la autoridad competente”, sino que también de “órganos administrativos”.

“O sea el Ministerio del Interior o el presidente le va a decir ‘puede investigarle a Juan Pérez’ y eso ya va tener validez jurídica”, manifestó.

Trajo a colación el asesinato político del joven Rodrigo Quintana que quedó impune y donde la Policía no se rigió con una “persecución penal” encima.

El diputado Raúl Benítez dijo que no se puede hablar de “modernización porque no habla ni de tecnología ni de prevención ni de trabajo de inteligencia real, sí habla de hacer un sistema extorsivo como son las barreras”, apuntó.

Expresó que particularmente las barreras cuya vuelta contempla la ley, se convertirá en una medida “extorsiva por parte de la Policía”. Dijo que en esos controles no buscan a los “grandes criminales, sino perjudicar a la gente de a pie”, expresó.

Para la diputada Rocío Vallejo, la ley no es clara en el sentido de si se creará un nuevo órgano a través del cual se vinculará la Policía con el Poder Ejecutivo, así como estipula el artículo 5 del texto. Dijo que los defectos de la ley se compensa con los avances propuestos en materia de carrera e incentivos económicos al personal policial.

Al contrario, el diputado Rubén Rubin dijo que si no se dota de mayores recursos más aún cuando le dan otras atribuciones en los ríos y el aire, a policías que no tienen ni para el “combustible”, se seguirán corrompiendo. Lamentó que no se contemplen mismos requisitos para el ascenso con relación a los que sí se aplican para la admisión en las fuerzas públicas.

<b>Los puntos polémicos</b> <br/><br/><b>Da potestad a la Policía por encima del rol de Fiscalía.</b> Le eleva a “órgano investigador” y como primer interviniente en un proceso. Reportará al Ejecutivo quien formará criterio sobre validez o no de procedimiento.<br/><b>Policías gorditos.</b> Si bien se establece que la antigüedad y meritocracia serán parte, no se contempla que al igual que en la admisión se tome en cuenta la parte física.<br/><b>Artículo que no delimita funciones en relación con las FFAA.</b> La Policía tendrá atribuciones en aire y aguas.<br/><b>Barreras.</b> Habilita a la Policía a realizar controles “fijos y aleatorios” para resguardar la “prevención general”. Muchas de las aprehensiones, según antecedentes, se dan por “portación de rostro”. <br/><b>Superpoderes para comandante.</b> Asuntos Internos donde se sumarían policías le reportará.

Más contenido de esta sección
Antes de su salida de Honor Colorado, el movimiento Colorado Añetete, liderado por Mario Abdo Benítez, ya buscaba sumar a sus filas al senador Carlos Núñez Agüero, quien realizó serias denuncias contra el ministro del Interior, Enrique Riera, y el comandante de la Policía, Carlos Benítez.
Ya enfocado en las elecciones municipales del 2026, el ex intendente de Ciudad del Este y referente de la oposición, Miguel Prieto, analiza el escenario político actual luego de la victoria obtenida el domingo pasado por su equipo frente al Partido Colorado, que, a su criterio, “le hizo un favor”.
El senador Javier Zacarías Irún dio “lecciones” para ganar unas elecciones tras la derrota en Ciudad del Este. Sostuvo que se debe tener un buen candidato y una bandera que defender. Por otro lado, dijo que no patea al “perro muerto” y que todos tienen un grado de responsabilidad.
La Contraloría inició un examen de correspondencia sobre los bienes de Carlos Humberto Benítez, comandante de la Policía, y de su esposa, una funcionaria del MEC. Benítez informó en sus DDJJ que la quinta en Areguá lo recibió en concepto de “herencia recibida por mi esposa por parte de sus padres” pero no figura el edificio en Capiatá que supuestamente le pertenece, según la denuncia del senador Carlos Núñez, y que el comandante dijo que es de su familia, no de él.