07 nov. 2025

Ante sequía, exportadores de soja reducen cargas y sufren sobrecostos

Hugo Pastore

Hugo Pastore, de Capeco.

En medio de la situación crítica a causa de los bajos niveles de los ríos, además de los reclamos de funcionarios del Brasil, que hacen brazos caídos en el paso Ciudad del Este-Foz de Iguazú, exportadores paraguayos se ven obligados a disminuir sus cargas de soja u otros productos.

Así lo explicó a ÚH Hugo Pastore, de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), quien sostuvo que ambas problemáticas generan sobrecostos.

“La situación en el Bermejo estaba compleja, pero estuvieron trabajando en las dragas y eso iba a permitir continuar la navegación, pero en general todo lo que es el movimiento está demorado, está lento. Por un lado, las barcazas cargan menos, por otro lado, el tránsito es más lento, tanto de ida como de retorno”, aseveró.

Detalló que, anteriormente, una barcaza se cargaba con 30.000 toneladas y que el convoy retornada en 20 días para recargarse nuevamente la misma cantidad. Sin embargo, ahora deben cargar solo entre 22.000 o 24.000 toneladas y tardan entre 30 a 40 días para volver, dependiendo de los problemas en trayecto.

“Todo eso genera un montón de deficiencias, sobrecostos. Afecta a las empresas exportadoras y en última instancia al productor”, advirtió.

No obstante, dijo que esta situación lo ven incluso como “una oportunidad” para que el Gobierno trabaje en un plan para la hidrovía, a fin de dar mayor previsibilidad y tener un mejor manejo del cauce hídrico.

“Creemos que el plan maestro que alguna vez se habló se puede llevar adelante, pero de una manera integral, no solamente en el tramo paraguayo, sino en su conjunto. Que realmente el río sea más predecible, que se haga un estudio a profundidad e incluir al río Paraná”, afirmó.

Vía terrestre. En cuanto a los envíos vía terrestre, señaló que la situación también sigue compleja en el paso hacia el Brasil, ya que persisten los reclamos de funcionarios del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Mapa) del vecino país.

Al respecto, dijo que actualmente se envía solo 10% de lo que normalmente se debería enviar a causa de esto, pese a que ya se realizaron varias gestiones con Cancillería Nacional y autoridades del Brasil.

“No cambió nada, sigue el mismo problema y hace que sea todo lento. Se enviaron cartas a la Cancillería, a la Embajada brasileña, se habló también con los importadores brasileños, pero no se resuelve”, lamentó.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) registra cuatro años consecutivos de pérdidas en su estadio financiero. La estatal analiza una fórmula para reajustar la tarifa en el año 2027.
Octubre reveló un escenario empresarial levemente optimista en servicios, finanzas, comercio y transporte, con debilidad de la construcción y cautela en el sector inmobiliario, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.