09 ago. 2025

Ante menor oferta, precio del tomate se dispara en un mes

tomate.PNG

Archivo ÚH

El precio del tomate Santa Cruz nacional experimentó un incremento significativo en el último mes, según datos de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Entre el 3 de diciembre y el 3 de enero último, el costo mayorista de este producto esencial de la canasta registró aumentos que alcanzan hasta más de 100%.

En el caso de la caja de cartón de 20 kilos, el precio promedio pasó de G. 55.000 a G. 120.000, lo que representa un alza del 118%, al comprar el 2 de diciembre de 2024 y el último viernes 3 de enero. Mientras tanto, la caja de madera de 18 kilos subió de G. 38.300 a G. 63.000, un incremento del 64%.

ASÍ FUE ESCALANDO EL TOMATE EN UN MES.png

Por kilo. Convirtiendo este costo a kilogramos, el tomate en la caja de cartón pasó de G. 3.000 a G. 6.000 por kilo, mientras que el de la caja de madera aumentó de G. 2.600 a G. 3.500 por kilo para los mayoristas.

En comercios más accesibles, como el Mercado de Abasto y otros mercados, este precio podría oscilar entre G. 6.000 y G. 8.500 por kilo, dependiendo de los márgenes de ganancia, en tanto que en otros sitios más costosos el precio llega incluso al doble de G. 12.000 y G. 15.000.

Causas. El ingeniero Ernesto Sotelo, director de Comercialización del MAG, señaló a Última Hora que este incremento responde principalmente a la menor cantidad de producción nacional que se tiene en esta temporada, tras los meses de mayor oferta, entre setiembre y noviembre.

Esta situación, a su vez, es consecuencia de factores como las condiciones climáticas adversas que afectaron durante todo el 2024 la producción y el aumento de costos de transporte, entre otros.

El impacto en el bolsillo de los consumidores es evidente, sobre todo en el contexto de las recientes festividades y el inicio del nuevo año.

Sin embargo, la suba representa algo positivo para los productores nacionales, quienes están percibiendo un mejor precio por sus alimentos. Meses atrás incluso se movilizaron exigiendo un mejor pago por el tomate.

En ese sentido, Abel Brítez, presidente del Consejo Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, destacó que ahora se está liberando el producto a un mejor precio.

De acuerdo con el informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), el tomate se ubica en el quinto lugar de los principales rubros que registraron aumentos en diciembre del 2024.

Los datos refieren que tuvo una variación de hasta 15,7% en ese periodo, solo detrás de la acelga, que ascendió un 16,1%, luego la lechuga, con 28,2% de variación, el repollo, con 34,2% y el perejil, con 48,3% de incremento.

Afidi. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) aún no habilitó la importación de tomate desde el exterior, por lo que todo lo que se comercializa de forma legal hasta el momento debe ser de origen paraguayo.

En tanto, no se descarta que las compras desde países vecinos sean liberadas en los próximos días, a fin de atenuar las subas y poder cubrir la demanda de alrededor de 200 toneladas por día.

En el 2024, la habilitación para importar tomate se registró antes del 10 de enero, con el objetivo de evitar nuevos incrementos en el precio o generar una tendencia a la baja, según lo había manifestado el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Más contenido de esta sección
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.