19 sept. 2025

Anna Lee Fisher, la primera astronauta madre en viajar al espacio

Anna Fisher fue la primera madre astronauta en viajar al espacio en 1984, un hecho revolucionario para la época. La cosmonauta perteneció al grupo de las seis primeras mujeres seleccionadas para una misión espacial de la NASA.

Anna Lee Fisher

Con nueve meses de embarazo Fisher fue reclutada para un viaje al espacio.

Foto: Thevintagenews.com

A tan solo semanas de dar a luz, Anna Lee Fisher fue seleccionada por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en 1978 para un viaje al espacio.

Esa oportunidad no la desaprovechó y la llevó a ser una de las primeras madres astronautas en contar con una misión fuera del planeta.

Graduada en Química y Medicina, en un primer momento, Fisher se desempeñó como médica de urgencias en varios hospitales, hasta que una amiga le comentó que la NASA se encontraba reclutando nuevos astronautas con su tipo de experiencia.

Lea también: Zarpó la primera mujer marino del país: “Mi sueño se hizo realidad”

Una oportunidad perfecta para concretar su sueño de la infancia, como recuerda ella. Esa ilusión surgió a los 11 años cuando Alan Shepard se convirtió en el primer hombre estadounidense en realizar un vuelo espacial, según publicó el portal Sputnik.

“En aquel momento me di cuenta lo que quería ser algún día: una astronauta. Sin embargo, no creía que eso fuera posible”, comentó Fisher durante una presentación en el Museo de la Cosmonáutica en Moscú.

El primer viaje de Fisher

En 1984 fue asignada a su primer vuelo espacial, en noviembre de ese año la NASA la integró a la misión 51-A a bordo del cohete Discovery, cuya tripulación tenía la misión de recuperar dos satélites dañados.

La misión espacial tuvo una duración de casi ocho días en el espacio, en donde la astronauta no mantuvo ningún tipo de contacto con su familia, ya que la tecnología no era tan avanzada como en la actualidad.

La insignia de su vuelo, dibujada parcialmente por ella, tenía seis estrellas: una para cada uno de los cinco tripulantes y la última para representar a su hija.

Ese fue su primer y único vuelo, en el cual registró más de 192 horas en el espacio; al terminar esta misión pidió licencia y volvió al servicio activo hasta 1996; desde entonces trabajó en distintas áreas del Programa Espacial Tripulado.

Su segundo viaje al espacio exterior se canceló tras la tragedia del transbordador espacial Challenger que se produjo el 28 de enero de 1986.

Anna Lee Fisher en uno de los entrenamientos para el vuelo espacial.

Anna Lee Fisher en uno de los entrenamientos para el vuelo espacial.

Foto: Pinterest.

Anna Fisher se convirtió en un ícono de la fortaleza de las mujeres, quien retrató la imagen de una mujer inteligente, que además de ser admirada por su familia, consiguió un desarrollo personal y profesional para su vida.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.