26 jul. 2025

Analistas no prevén que moneda común del sur se implemente a corto plazo

Argentina y Brasil prevén avanzar en las discusiones sobre una moneda suramericana común en la visita del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a Buenos Aires, según ratificó este domingo el Gobierno argentino, aunque funcionarios y analistas no prevén que se implemente a corto plazo.

alberto y lula.png

Argentina y Brasil prevén avanzar en las discusiones sobre una moneda suramericana común en la visita del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a Buenos Aires.

Foto: Ámbito.

“Decidimos avanzar en las discusiones sobre una moneda suramericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y reduciendo nuestra vulnerabilidad externa”, indica un comunicado del gobierno de Alberto Fernández, con motivo de la visita de Lula da Silva.

“Tenemos la intención de superar las barreras a nuestros intercambios, simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de las monedas locales”, agrega como uno de los acuerdos para relanzar la alianza estratégica entre ambos países.

El plan —que se debatirá en la visita de Lula, quien llega este domingo a Argentina y se reunirá el lunes con su par para suscribir una serie de acuerdos en diferentes temáticas— incluye la posibilidad de que la moneda común se extienda a otros países, según fuentes oficiales.

Lea más: Argentina, el epicentro de la actualidad política latinoamericana

“Habrá una decisión de comenzar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, que incluye desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de la economía y el papel de los bancos centrales”, dijo el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, al diario Financial Times, según publicó este domingo.

Según agregó el ministro, “sería un estudio de mecanismos de integración comercial”, aunque señaló que no quería “crear falsas expectativas” porque “es el primer paso de un largo camino que América Latina debe recorrer”.

Largo plazo

“Nada de eso que dice son medidas a corto plazo”, afirmó a EFE el director de la consultora Abeceb y ministro de Producción durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), Dante Sica.

Sica recordó que durante ese mandato se había avanzado en una carta de intención entre ambos países para empezar a estudiar la posibilidad de tener una moneda común mediante un programa con el Banco Interamericano de Desarrollo, y que fue el banco central brasileño el que frenó la iniciativa.

Según dijo Sica, “la resistencia del banco central de Brasil es fuerte” porque Argentina tiene una inflación de 94,8% en 2022 y los privados proyectan un 98,4% en 2023, según las expectativas relevadas por el Banco Central argentino, y “no tiene un programa consistente para bajar la inflación de largo plazo”.

“La moneda en conjunto se construye con un gran nivel de confianza, políticas macroeconómicas establecidas y rangos de inflación similares”, agregó Sica, ya que en Brasil se proyecta una inflación de 4,8% en 2023.

Alternativas

Como camino intermedio, Sica indicó que podría habilitarse un “swap” de monedas, que ambas Administraciones vienen negociando desde el año pasado. De esta manera, en vez de hacer un balance diario para ver qué país pone los dólares para liquidar las exportaciones, se haría cada seis meses.

“Eso es financiamiento, no es moneda única”, aclaró Sica, por lo que ambos países deben acordar una tasa de interés.

En el mismo sentido, el director general de DNI Consultores, Marcelo Elizondo, explicó a EFE que el equipo de Massa habla de un proyecto de moneda común para los intercambios comerciales entre las empresas de los dos países.

“Es una moneda a la que cotizaría el peso y el real y que serviría para pagar las transacciones de las empresas de los dos países para no depender del dólar”, explicó Elizondo, al indicar que esa nueva moneda sería como un “nomenclador con conversión a monedas nacionales”.

Entérese más: Lula viaja a Argentina para restablecer los lazos con Latinoamérica

Igualmente, Elizondo explicó que “requiere la coordinación de los dos países y de los dos bancos centrales”, al señalar que el brasileño es autónomo pero el argentino es dependiente del Poder Ejecutivo.

Además, las transacciones entre particulares de los dos países requerirían “de una ágil respuesta” de los dos bancos centrales para cubrir lo que antes se hacía vía dólar, lo que implica “ceder” en la política de restricciones a las importaciones y a la entrega de divisas para pagar las compras externas que aplica Argentina por la falta de reservas internacionales.

Brasil es el principal socio comercial de Argentina, la cual cerró con un déficit de USD 2.250 millones la relación comercial con el país vecino en 2022, aunque menor al promedio de 3.500 millones de dólares registrado entre 2004 y 2018, según Abeceb.

El retorno de Lula da Silva al poder —luego de que el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) tuviera mala relación con el Gobierno de Fernández— ha incrementado las expectativas de profundizar la relación bilateral entre Argentina y Brasil, pero los economistas resaltan el poder de las instituciones brasileñas.

Más contenido de esta sección
Israel anunció este jueves que está examinando la respuesta de Hamás a una propuesta de tregua de 60 días en la Franja de Gaza, mientras sigue creciendo la presión de organizaciones internacionales por el hambre en el devastado enclave palestino.
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.