06 nov. 2025

Análisis en Paraguay: ¿Por qué son importantes los murciélagos?

Si bien son calificados como plagas o portadores de patógenos potencialmente mortales, los murciélagos cumplen un rol fundamental para el equilibrio del ecosistema, especialmente en las zonas tropicales de nuestro país. A continuación, te explicamos por qué estos visitantes nocturnos son importantes.

Murcielago-1_0.jpeg

Se estima que en Asunción hay unas 30 especies de murciélagos.

Foto: Gentileza.

En el Paraguay los estudios sobre los murciélagos son escasos, pero se estima que existen al menos 58 especies. En Asunción y alrededores no existe un inventario, aunque se estima que unas 30 especies de murciélagos habitan la zona más poblada de Paraguay.

Gloria González de Weston, quien es coordinadora del Programa de Conservación de Murciélagos del Paraguay (PCMPy) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) habla sobre estos mamíferos y explica por qué son tan importantes.

“Los murciélagos son fundamentales para el equilibrio del ecosistema, especialmente en zonas tropicales como nuestro país. Prestan distintos servicios ecosistémicos como controladores de insectos, plagas. Un solo individuo puede alimentarse de miles de insectos por noche”, señala la profesional.

Mencionó que estos animales son dispersores de semillas.

“Son regeneradores de nuestros bosques tropicales y polinizadores de diversas especies vegetales, cuyos frutos son de importancia económica como lo son la guayaba, la banana, el cacao, entre otros”, refiere.

Por otro lado, Gloria González de Weston señaló que el guano (heces de murciélagos) tiene un alto contenido de nitrógeno y es sumamente eficaz para los cultivos.

¿Qué tan peligrosos son?

La coordinadora del Programa de Conservación de Murciélagos indica que muchas personas les temen a los murciélagos por sus hábitos nocturnos, apariencia extraña y la desinformación.

Sin embargo, aseguró que los murciélagos no son peligrosos, pero como toda vida silvestre debe evitarse su manipulación, ya que pueden transmitir ciertas enfermedades.

“Los murciélagos, cuando detectan nuestra presencia, su primera reacción es la huida, ya que nos identifican como potenciales depredadores. Ahora bien, un animal caído, herido o asustado, como mecanismo de defensa, puede morder si intentamos manipularle”, señala.

¿De qué se alimentan?

La profesional menciona que estos animales se pueden alimentar de frutas, como el mango y el ambay, que son comunes en Asunción. Asimismo, dijo que otras especies se alimentan de los mosquitos, mientras que otras de flores.

Existen, además, especies que se alimentan de la sangre de otros animales.

La doctora Gloria González de Weston indica que en Asunción y alrededores, la especie predominante es la que se alimenta de insectos, ya que estos son atraídos por las luces de la ciudad.

Conservación de murciélagos en Paraguay

El Programa de Conservación de Murciélagos del Paraguay (PCMPy) tiene como objetivo promover la protección y preservación de los murciélagos y sus ecosistemas. Para ello, se promueven la investigación, conservación y educación.

“Desde el programa, instamos a la ciudadanía a respetar a nuestros aliados nocturnos”, dio la profesional.

La investigadora recuerda, además, que los mbopis (murciélagos) están protegidos por la Ley 96/92, en su art. 2 que menciona explícitamente “se declara de interés social y de utilidad pública la protección, manejo y conservación de la vida silvestre del país, la que será regulada por esta ley. Todos los habitantes tienen el deber de proteger la vida silvestre de nuestro país”.

Gloria González de Weston también es candidata del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronii) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Más contenido de esta sección
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.