29 abr. 2025

“Ámbito del acero sigue en expansión gracias a la construcción e industrias”

Aceros, perfiles, tubos y chapas apuntalan desarrollo del sector de derivados en el país, especialmente con el crecimiento de proyectos de infraestructura, según titular del gremio que nuclea a 7 empresas.

31585476

Expansión. El rubro del acero seguirá creciendo con las grandes obras, dijo Schussmuller.

gentileza

Entre los principales motores de la demanda de acero en Paraguay están la construcción y la industria, especialmente con el crecimiento de proyectos de infraestructura pública y privada, según Rodrigo Schussmuller, titular de la Cámara Paraguaya del Acero (Capac). El dirigente apunta que ingresaron al país unas 450.000 toneladas de acero en todos sus tipos en 2024, que hubiesen sido más si al final del último trimestre no se tenía la bajante de río, que afectó la operativa logística.
–¿Cómo se encuentra la producción local del sector que usted lidera?

–La industria del acero en Paraguay ha experimentado un crecimiento gradual en los últimos años, pero aún depende significativamente de las importaciones de materia prima para satisfacer la demanda interna. Aunque el país cuenta con industrias que trabajan el acero, perfiles, tubos y chapas la capacidad de producción sigue en expansión. Entre los principales motores de la demanda de acero en Paraguay están los sectores de la construcción y la industria, especialmente con el crecimiento de proyectos de infraestructura, tanto públicos como privados. Estos sectores continúan siendo los principales consumidores de productos de acero, como tubos y caños, perfiles, y chapas en general para usos generales en la construcción y la industria. En cuanto a cifras, puedo decir que ingresaron al país unas 450.000 toneladas de acero en todos sus tipos en 2024, que hubiesen sido más si al final del último trimestre no teníamos la bajante del río, que afectó la operativa logística.

–¿Cómo evolucionó la oferta del sector en los últimos años?

–En 2024, experimentamos un crecimiento notable en el sector del acero, impulsado por inversiones en infraestructura y un aumento en la actividad comercial. Sin embargo, en el último trimestre del año, enfrentamos desafíos significativos debido a la severa bajante del río Paraguay. Esta disminución en el nivel del río afectó la navegabilidad, limitando la capacidad de los convoyes y barcazas para transportar cargas completas. Como resultado, nuestras importaciones de materias primas y otros productos esenciales se redujeron, ocasionando desabastecimiento y afectando la continuidad de la producción. Durante el último año, hemos logrado avances significativos, reflejados en diversas inversiones y desarrollos. Nuestros asociados han invertido en la adquisición de equipos y líneas de producción, incluyendo paneles sándwich, perfiladoras, slitters, líneas de tubos y máquinas de trefilado de varillas y fabricación de mallas electrosoldadas. Estas inversiones buscan diversificar y mejorar la calidad de nuestros productos, atendiendo a las crecientes demandas del mercado. La construcción de infraestructuras industriales y la inversión en materias primas para las líneas mencionadas han permitido aumentar nuestra capacidad de producción, reduciendo la dependencia de importaciones.

–¿Cuáles son actualmente las obras más emblemáticas donde tiene participación el sector?

–Nuestro sector juega un papel fundamental en varias de las obras emblemáticas del país, tanto en proyectos de infraestructura pública como en desarrollos inmobiliarios impulsados por capitales privados, locales y extranjeros. Por citar algunas de las infraestructuras públicas, tenemos el puente Bioceánico que unirá Carmelo Peralta con Puerto Murtinho, hospitales de alta complejidad como el Gran Hospital del Sur, Chaco y Coronel Oviedo, obras importantes en las que el acero es fundamental para las estructuras metálicas.

–¿Cuál es el impacto real de productos/insumos provenientes del mercado asiático frente a la industria nacional?

–La industria de los derivados del acero en Paraguay ha experimentado un cambio importante en sus fuentes de abastecimiento, especialmente en los últimos años, con una preferencia creciente por el acero proveniente de China. Este cambio se debe a mejores condiciones comerciales que los proveedores chinos han ofrecido en comparación con los tradicionales proveedores de la región, como Brasil y Argentina.

–¿Qué perjuicios padece la manufactura local al no ser tenida en cuenta en algunas licitaciones?

–Desde las industrias nos estamos dotando de maquinarias e infraestructura y venimos produciendo productos de calidad con los que no tenemos qué envidiar a otros mercados. Tranquilamente competimos en igualdad de condiciones. Solo necesitamos oportunidad de parte de las autoridades y ser tenidos en cuenta en las inversiones de infraestructuras y activos que desde el gobierno vayan a financiar. Al no haber esa oportunidad para los paraguayos, dejamos de lado la mano de obra local, impuestos que quedan en el país y la cadena de varios proveedores locales que dinamizan la economía.

–¿De qué manera puede la Cámara hacer sentir más su voz para que las autoridades reconozcan la calidad local?

–La Cámara debe posicionarse como un actor clave que no solo representa los intereses de las empresas, sino que también puede contribuir con soluciones técnicas y económicas valiosas para el país. Desarrollar propuestas claras que resalten cómo el uso del acero local podría beneficiar al país en términos de empleo, desarrollo económico y autonomía. Estas propuestas deben estar basadas en evidencia y tener un impacto positivo en el crecimiento de la industria.

–¿Qué perspectivas hay sobre el crecimiento económico?

–La industria de la construcción será uno de los motores claves de crecimiento, y esto también impacta directamente en la demanda de hierros, cemento y otros insumos, lo cual podría ser un punto positivo para sectores como el acero y la metalúrgica. Sectores como energía, el agro, la industria y tecnología también son atractivos para los inversionistas.

–¿Cuántos profesionales y obreros están involucrados en el ámbito del acero?

–En la industria de los derivados del acero en Paraguay se estima que alrededor de 2.500 personas están empleadas directamente en diversas áreas del sector. Esta cifra incluye tanto a profesionales como a obreros que trabajan en las fábricas y en empresas relacionadas con la distribución y comercialización del acero y hierros en general.

–¿Cuántas empresas conforman la Cámara?

–La Cámara Paraguaya de Acero está conformada actualmente por 7 empresas tradicionales del sector, que son las principales representantes del rubro del acero en Paraguay. Estas empresas juegan un papel crucial en la producción, comercialización y distribución de productos de acero, así como en la promoción de la industria nacional del acero en el país. Estas empresas miembros de la Capac trabajan de manera conjunta para impulsar la competitividad del sector, mejorar la calidad de los productos y fomentar el desarrollo sostenible dentro de la industria del acero.

–¿Cómo es el desenvolvimiento de la Cámara?

–Desde este año me toca presidir la Cámara Paraguaya del Acero, gremio que reúne a las principales y tradicionales industrias fabricantes y distribuidoras de tubos, caños, perfiles y chapas del país. También me toca participar activamente en otros emprendimientos, lo que me permite diversificar y aportar valor en diferentes sectores.

Perfil Rodrigo Schussmuller Insfrán. (33 años). Lic. en Administración de Empresas, cuenta con un Executive MBA por la Universidad Adolfo X El Sabio (UAX) de España. Es también director presidente en Industria Metalúrgica Schussmüller SA, director en Hierro Matt SACI y director presidente en Smart Py SA.
Aunque el país tiene industrias que trabajan el acero, perfiles, tubos y chapas, la capacidad de producción sigue en expansión.
En 2024, ingresaron al país unas 450.000 toneladas de acero en todos sus tipos, que hubiesen sido más si al final del último trimestre no teníamos la bajante del río.

Más contenido de esta sección
El Banco Mundial alertó que la criminalidad y la violencia obstaculizan el crecimiento económico. Paraguay sigue posicionado como el cuarto país con mayor puntaje de criminalidad en el mundo.
Desde la Asimcopar y la UIP advierten que si el país no realiza las inversiones necesarias, la crisis como la registrada ayer en cuatro países de la Unión Europea no está lejos de ocurrir aquí.