22 ago. 2025

Alumnos de María Auxiliadora elaboran aceite hidratante a base de zanahoria

Estudiantes de María Auxiliadora, distrito de Tomás Romero Pereira, Departamento de Itapúa, fabrican un aceite hidratante a base de zanahoria, con miras a dar uso sostenible a esta hortaliza y que forma parte de un trabajo de investigación.

aceites hidratantes itapua.jpg

Alumnos del tercer curso del Colegio Espíritu Santo de María Auxiliadora, distrito de Tomás Romero Pereira, Departamento de Itapúa, presentan un innovador producto obtenido en un trabajo de investigación.

Foto: Antonio Rolín.

Buscando darle utilidad al 40% de la producción de zanahoria que hoy en día se pierde debido a la falta de una industrializadora y con miras a darle valor agregado al producto, alumnos del tercer curso del Colegio Espíritu Santo de María Auxiliadora, distrito de Tomás Romero Pereira, Departamento de Itapúa, presentan un innovador producto obtenido en un trabajo de investigación.

Se trata de un aceite hidratante a base de zanahoria, con el objetivo de dar uso sostenible a lo que es el descarte de esta hortaliza que abunda en la localidad, conocida como la Capital Nacional de la Zanahoria.

El importante proyecto fue desarrollado por Tamara González, Kevin Recalde y Melany Alonso del tercer curso, quienes luego de realizar varias investigaciones se percataron de los variados usos que se le puede dar a la zanahoria, como son los jabones, las fragancias, los variados alimentos y aceites.

Asimismo, surgió la idea de realizar cosméticos naturales, específicamente aceites hidratantes, y de esa manera aprovechar así todos los beneficios que brinda este producto.

El joven Kevin Recalde explicó que este aceite a base de zanahoria otorga varios beneficios, como hidratar la piel seca, tonificar la piel y obtener un aporte de varias vitaminas —entre ellas, las principales que son las A y C, que repara y fortalece las puntas del cabello y así se le da una mejor textura—.

El costo del producto es de G. 20.000 y fue socializado este lunes último en la sede de la Gobernación de Itapúa, junto a otros productos derivados de la zanahoria, que son elaborados por varias personas y comités.

“Nuestro proyecto es sustentable y apunta al origen renovable de la zanahoria, a sus propiedades ambientales, los beneficios naturales y principalmente porque forma de una práctica agrícola sostenible. Para obtener este aceite, el proceso es muy sencillo y artesanal, y además es sostenible, ya que utilizamos como materia prima principal la zanahoria, y en María Auxiliadora, como Capital de la Zanahoria, tenemos materia prima suficiente”, señaló Melany Alonso.

Otro importante proyecto que se desarrolla en TRP es Mr. Carrot - Rescatando sabores.

Este tiene acompañamiento técnico desde el Observatorio Económico y Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), la Fundación Universitaria de Itapúa (Funduni) y la Comisión ODS Paraguay y el Laboratorio de Aceleración del PNUD.”

“Estamos acompañando técnicamente lo que es el proyecto Mr. Carrot - Rescatando sabores. Es un proyecto que salió ganador en el desafío Moirū, llevado adelante por el PNUD en el Departamento de Itapúa, y el problema que estamos abordando es encontrar soluciones sostenibles a lo que es el uso del descarte de la zanahoria”, destacó Silvia Amarilla, de la UNI.

Agregó que actualmente en Tomás Romero Pereira, Capital de la Zanahoria, existe alrededor de 5.000 a 10.000 kg de zanahoria al día que no se les está dando la utilidad correspondiente.

“Entonces, estamos trabajando en que ese descarte sea utilizado en productos sostenibles y sobre todo, que beneficie a las mujeres emprendedoras y familias para que puedan lograr un ingreso sustentable con este recurso que existe en abundancia y que actualmente no es utilizado”, apuntó.

La idea es aprovechar lo que hoy se está perdiendo, darle valor agregado. Por lo tanto, se desarrolla un plan de capacitación enfocado principalmente a mujeres emprendedoras y jóvenes que tengan ese interés en sacar provecho en el procesamiento e industrialización de lo que es la zanahoria.

En tal sentido, varios grupos ya elaboran sus propios productos a base de esta hortaliza, como ser comestible, cosméticos, aceites, jabones, entre otros.

“Los estudiantes fueron previamente capacitados en educación financiera, elaboración de productos a base de zanahoria y en habilidades blandas, además de fortalecer su capacidad de trabajo en equipo, comunicación y ventas. Buscamos así que como grupo, como comité, puedan salir adelante con esta iniciativa”, indicó Amarilla.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió un regalo de la mano de Liz Paola Doldán, sancionada por Estados Unidos por hechos de corrupción. La empresaria fue investigada por un esquema de megaevasión, el cual sin embargo terminó con el pago de lo evadido.
Un hombre quedó en observación por quemaduras luego de que su motocarro se incendiara durante la noche del jueves en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
Un hombre que estaba desaparecido fue hallado sin vida en la tarde de este viernes en la compañía San Francisco, distrito de Santa Rosa, Departamento de Misiones.
Tres ciudadanos brasileños, sospechosos de participar en el asesinato del intendente de João Dias, estado de Rio Grande do Norte, del Brasil, fueron expulsados del país y entregados a la Policía Federal en Foz de Yguazú. Estaban escondidos en la región de la Triple Frontera, en Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
Una grave situación afecta a un joven con discapacidad del barrio Itacurubí de Concepción, quien a sus 25 años aún no cuenta con cédula de identidad debido a un error cometido en el Registro Civil al momento de su inscripción.
Una madre denunció a su suegro por supuestamente abusar sexualmente de su hija de 3 años y a su suegra por presunta cómplice. Exige que las autoridades hagan justicia y que el caso ocurrido en Itá, Departamento Central, no quede impune.