11 nov. 2025

Alertan sobre posibles trabas para el acceso a la información pública

El proyecto de Protección de Datos Personales del Paraguay, nuevamente no fue abordado y se optó por postergar por dos semanas.

De acuerdo con la denuncia de los opositores, los oficialistas insisten en aprobar el proyecto con un articulado que colisionaría con la Ley de Información Pública, con el fin de proteger a ciertos funcionarios e instituciones que evaden la transparencia.

En el orden del día, ayer, de Diputados se tenía previsto el tratamiento del proyecto sobre protección de datos, en el punto 6. Sin embargo, por mayoría se votó por la postergación por 15 días.

Según varios diputados, la ley requiere mayor profundización y dar a publicidad, por lo que se requiere audiencias públicas.

No obstante, el punto que los opositores manifiestan como preocupante es el referente a que en la redacción de los articulados de la ley se añade la posibilidad de que quede a criterio de las instituciones develar información pública.

Advierten, además, que se da la posibilidad al “afectado” para que pueda apelar y denegar la información pública.

“Los oficialistas introdujeron cambios para matar la Ley de Acceso a Información Pública. De aprobarse, las informaciones requeridas dependerán de las autoridades de cada institución”, alertó el diputado Raúl Benítez, en torno al proyecto en cuestión.

Remarcó que la finalidad de la iniciativa se pervierte bajo el pretexto de la “protección de intereses privados sobre datos personales”, y que de esta forma se mataría la ley que regula el derecho al acceso de información pública.

Textualmente, en el articulado, se establece que “si el organismo o entidad del Estado al que se dirige la solicitud de acceso a la información advierte que la misma podría interferir con el derecho a la protección de datos personales, deberá notificar al titular de los datos concernidos. (…) El titular de los datos contará con un plazo de cinco días para presentar oposición motivada a la solicitud de acceso formulada”.

Finalmente, otro obstáculo es que se deberá emitir un dictamen jurídico de la institución cuando haya oposición del funcionario.

Más contenido de esta sección
Autoridades de la Justicia Electoral, confirmaron la destitución de la funcionaria Nubia Casartelli, a quien se vio deliberadamente hacer proselitismo en un local electoral de Ciudad del Este, el día de los comicios.
Javier Zacarías Irún dio a entender que Roberto González Vaesken no trabajó lo suficiente en su campaña y que no salió a caminar por los barrios. Desde el principio, el senador cartista estuvo en contra de esta candidatura. Dijo que prefería a una persona joven para el cargo.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) emitió la Resolución N° 166/2025 “Por la que se convoca a elecciones de intendentes municipales y miembros de las Juntas Municipales en todos los distritos del país, para el periodo 2026-2031". Los comicios están marcados para el 4 de octubre del próximo año.
La Comisión de Legislación decidió aconsejar la postergación del proyecto presentado por el senador Éver Villalba, que propone eliminar el uso del polígrafo. En su lugar, se inclina por modificar la ley vigente de la Policía, excluyendo al polígrafo como factor determinante para los ascensos.
El senador cartista Natalicio Chase reconoció que la victoria opositora en Ciudad del Este, con Daniel Mujica, fue contundente, y destacó el trabajo de Miguel Prieto como líder de Yo Creo. Se desligó de responsabilidad y dijo que es la dirigencia esteña la que debe rendir cuentas.
El senador Juan Afara afirmó que hubo imposición de un candidato en Ciudad del Este y que se veía venir la derrota colorada. Para la senadora Blanca Ovelar, el pueblo pasó factura por los años de abuso del partido.