01 oct. 2025

Ajustar un rojo a un azul

Hablemos de política, pero también de arte. Philip Guston (1913-1980) fue un artista que vivió en una época turbulenta, donde acontecieron dos guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la Guerra Fría, épocas de racismo y de antisemitismo.

Por Narumi Akita, Socia de ADEC

Si bien Philip cambió de estilos artísticos a lo largo de su trayectoria, sus preguntas permanecieron: ¿Cómo ser testigos de escenarios tan crueles para luego retirarse a un estudio, aislado del mundo, para pintar? ¿Está la maldad realmente afuera de nosotros, o se oculta en el espejo?

Recientemente visité una exhibición especial con sus obras. Incluía frases suyas impresas en las paredes. Una de ellas me capturó completamente:

“La guerra [de Vietnam], lo que le estaba pasando a Estados Unidos, la brutalidad del mundo, qué clase de hombre soy, sentado en casa, leyendo revistas, entrando en furia frustrada por todo, para luego ir a mi estudio a ajustar un rojo a un azul”.

Ahora cambiemos al plano político: Más allá de saber quiénes liderarán el Paraguay por los próximos 5 años, hay tres puntos que quiero resaltar para reflexionar juntos:

Primero: “… sentado en casa, leyendo revistas”. Sé que la “brutalidad del mundo” duele y preferimos anestesiarnos (o aislarnos), pero en dosis soportables exponernos a las noticias nos dará una perspectiva para tomar decisiones informadas, ejercer nuestros derechos y defender el de los más vulnerables.

Segundo: “… entrando en furia frustrada por todo”. Las emociones nos mueven y remueven, y aunque la realidad a veces nos enfurezca o endurezca, es importante que los ojos vean para que el corazón sienta, porque así se incuban los cambios.

Tercero: “… para luego ir a mi estudio a ajustar un rojo a un azul”. Philip da a entender que mientras se desataba una guerra injusta y él se indignaba leyendo las noticias, al final del día regresaba a su estudio y su actividad parecía nimia frente a la gravedad bélica. ¿Es nuestro trabajo insignificante ante la realidad nacional? ¿Hace una diferencia un voto, un pincelazo, o nuestra integridad? Claro que sí. IMPORTA. Por vos, por los que viven y por los que todavía no nacieron.

Philip se cuestionó a sí mismo y su trabajo, pero hoy él es destacado en la National Gallery of Art de la capital política del mundo y ahora te estás enterando sobre él 42 años después de su partida. No subestimemos el poder de lo que se gesta en un estudio.

Su filosofía fue: “Pinto lo que quiero ver”. Más allá de la esperanza o la desazón que nos den los resultados políticos, pintemos lo que anhelamos ver en nuestras casas, en nuestras empresas, en nuestro espacio. Como la ADEC nos invita: Seamos activos protagonistas en la transformación de la sociedad paraguaya. Quizá nunca logremos ajustar un rojo a un azul (ni el Partido Colorado cohesione con el Liberal), aun así, leamos, irritémonos y agarremos nuestro pincel.

Más contenido de esta sección
La peor secuela del “líder único” en el Paraguay fue la frustración de toda una generación junto a la mediocrización de la siguiente. Para que 36 años después, sigamos con una transición democrática que parece interminable, reticentes para dar por finalizadas, con claridad y determinación, las secuelas perniciosas del pasado. Incapaces todavía de remover todos sus rescoldos.
Es sabido que nuestra educación nacional está clasificada internacionalmente como la segunda peor del mundo. También es sabido que todos los habitantes de Paraguay, incluidos los adultos, con educación permanente, tenemos derecho a una educación de calidad, derecho humano ratificado en la Constitución Nacional y la Ley 1264 General de Educación.
OPINIÓN. Hemos sido testigos de un acontecimiento quizá de los más violentos y repudiables acaecidos en nuestro país desde hace muchos años, es imposible no sentirnos provocados. Un chico ha decidido asesinar no solo a su hijo en camino, sino que también a la madre de ese niño, su novia.