06 ago. 2025

Agricultores no logran comercializar productos al programa Hambre Cero

Carecen de contacto con las empresas adjudicadas para el servicio. Exigen una mayor asistencia tanto de la cartera de Agricultura como de Industria y Comercio para poder superar este impasse.

31886199

Ninguneados. Los pequeños agricultores anhelan ser incluidos en el Programa Hambre Cero.

Wilson Ferreira
ALTO PARANÁ

En Alto Paraná, la esperanza que generó el programa Hambre Cero en su primer año se ha convertido, para muchos pequeños productores, en frustración y pérdida. En lugar de abrir oportunidades para la agricultura familiar, el sistema que busca abastecer a miles de escolares con alimentos saludables está dejando fuera a muchos pequeños agricultores organizados. Fernando Martínez, presidente de la Cooperativa Chino Kue Limitada, del distrito de Itakyry, no esconde su decepción. Dijo que cuentan con un lote importante de granos que está a punto de fundirse porque no tienen silo y tampoco logran comercializar.
“Tenemos 1.500 kilos de poroto que se están pudriendo. Los compramos a los socios pensando que íbamos a vender al programa Hambre Cero, como el año pasado, pero este año nos dicen que ya tienen todo”, relató. El Programa Hambre Cero, que este 2025 amplió su cobertura a 152 instituciones educativas en el departamento y atiende a más de 13.000 alumnos, adjudicó más de G. 87.600 millones a siete proveedoras.

Sin embargo, estas empresas no tienen relación directa con los productores locales. “No tenemos contacto con las empresas proveedoras. No los encontramos. Ellos no vienen a ver qué tenemos ni nosotros sabemos a dónde ir. Es como si estuviéramos afuera de todo”, lamenta Martínez.

Solo una asociación dentro de Chino Kue logra vender bananas. Pero el resto de los productos –tomates, queso, arvejas, harina de maíz, locote y otros verdes– no tienen salida. “El año pasado vendimos bien entre setiembre y noviembre. Este año, nada. Nos dijeron que ya tenían todo listo, que no necesitaban más”, cuenta.

A eso se suman las exigencias de que las arvejas estén enlatadas, que la harina esté empacada con registro sanitario, que los productos tengan empaque y trazabilidad. “¿Cómo vamos a tener eso si ni siquiera tenemos silo para guardar la producción? Nos falta apoyo técnico, logístico, comercial”, remarca.

AYUDA. Piden que las instituciones estatales –el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Gobernación de Alto Paraná, y el Ministerio de Industria y Comercio– actúen como verdaderos articuladores. “Necesitamos que nos conecten con las empresas. Que nos preparen para vender. Nosotros tenemos productos sanos, frescos. Solo queremos trabajar y que nuestros hijos también coman bien”, afirma. Este contexto adverso no solo afecta a los productores, sino también a las comunidades enteras. “Estamos hablando del almuerzo escolar. Nuestros hijos, los hijos de nuestros vecinos, podrían estar comiendo lo que cultivamos acá mismo. Pero no. Se compran productos de otros lados, de empresas que no pisan el campo”. En la sede de la Gobernación, se realizó una reunión interinstitucional. Participaron intendentes, representantes ministeriales y actores del programa. Edgar Torres, intendente de Santa Rita, defendió la iniciativa, pero reconoció falencias. “Hay mucha confusión sobre cómo funciona el sistema. Las empresas buscan precio, calidad y volumen constante. Pero los productores no siempre tienen esas condiciones. Por eso se necesita planificación, acompañamiento y voluntad política”.

31886202

Distribución. La masividad del almuerzo escolar suponía una oportunidad para los productores.

gentileza

Más contenido de esta sección
Este 7 de agosto se cumplirá un nuevo aniversario del fallecimiento del eximio músico y compositor, Agustín Pío Barrios, mejor conocido como Mangoré. En su pueblo natal, San Juan Bautista Misiones, rescatarán su legado musical que continúa inspirando a través de más de 300 obras que resuenan en todos los continentes.
Los vecinos se quedaron sin colectivos tras la entrada en servicio de tres buses eléctricos, donados por Corea del Sur. Los transportistas retiraron sus unidades frente a lo que consideran una “competencia desleal” y piden que esos sofisticados ómnibus circulen lejos de los barrios.
El pasado fin de semana, los bomberos de Minga Guazú se vieron en figurillas al no poder dar respuestas a todos los llamados de emergencia. La quemazón indiscriminada de basurales les dejó sin fuerza operativa.
En menos de un mes, unos niños se toparon con dos granadas de mortero mientras jugaban en Concepción. Del asombro por los hallazgos se pasó a la preocupación debido al peligro que representan y a la incertidumbre sobre cuántas bombas más podrían estar diseminadas por la zona.
Un automovilista perdió al parecer el control de su rodado –y la cabeza también– cuando se llevó por delante a varias personas que estaban ingiriendo bebidas en el centro de Pedro Juan Caballero. La Policía busca al sujeto al que ya tacharon como el “loco del volante”.