El Foro Cavialpa 2025 se realiza mañana en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El encuentro busca consolidarse como un espacio “para debatir cómo la inversión en infraestructura puede potenciar el crecimiento económico, la industrialización y la apertura de mercados internacionales, con el objetivo de duplicar el producto interno bruto (PIB) en la próxima década”, indicaron los responsables.
En este sentido, en cuanto al crecimiento económico y del PIB, el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, insistió en que no deben medirse únicamente en cifras, sino entenderse como un proceso integral que exige industrialización, inversión productiva y formalización económica. Afirmó que Paraguay atraviesa “un momento estratégico para atraer capital extranjero, mejorar su competitividad logística y potenciar su capacidad industrial con valor agregado”.
“Pensar en infraestructura es pensar en mejor calidad de vida para la población, generación de empleos y dinamización comercial de la industria de la construcción y de toda su cadena productiva”, señaló Sarubbi.
Subrayó que el gran desafío es “convertir la inversión en infraestructura en una política de Estado, de manera que se sostenga más allá de los ciclos de gobierno”.
Evento. En cuanto al foro, cuyo lema es “Camino al desarrollo con inversión en infraestructura”, el programa contempla cinco paneles sobre los desafíos de la infraestructura nacional. El primero analizará los efectos de la inversión pública en el crecimiento económico y la manera en que el gasto en obras públicas puede traducirse en actividad productiva y empleo.
El segundo presentará el informe de la consultora internacional McKinsey, “que examina cómo la infraestructura puede convertirse en motor para duplicar el PIB en una década y plantea recomendaciones en materia de política, financiamiento y gestión, con énfasis en volúmenes de inversión, priorización de proyectos y eficiencia del gasto público”.
Por la tarde, el tercer y cuarto panel se centrarán en las políticas de infraestructura, con la participación de gestores y organizaciones de usuarios de la infraestructura vial. Por último, el quinto panel abordará el proyecto Bioceánica, considerado clave para la integración regional y el desarrollo logístico del país.
“Participan tanto quienes gestionan y ejecutan obras públicas, como quienes son usuarios de la infraestructura: Sectores productivos, industriales, logísticos y energéticos. Todos ellos necesitan infraestructura para poder desarrollarse”, sostuvo Sarubbi. Agregó que el foro está pensado para generar propuestas prácticas más que discursos técnicos, analizando alternativas de financiamiento, mejora de la calidad del gasto público y promoción del diálogo entre quienes ejecutan las obras y quienes las utilizan.
Además, destacó que el espacio servirá al sector privado para conocer las limitaciones del Gobierno y tomar como referencia casos de éxito de inversión en infraestructura. “Buscamos sembrar ideas y escuchar la posición del sector público”, subrayó. Quienes quieran participar del evento, pueden hacerlo inscribiéndose. Más informes en
La Cifra
45.000 millones de dólares es aproximadamente el PIB de Paraguay, y se espera que en 2026 alcance los USD 50.000 millones.