07 oct. 2025

Titular de MEF resalta que guaraní se ubica como moneda más fuerte

Carlos Fernández Valdovinos.png

Carlos Fernández

De acuerdo con lo que publicó la agencia de noticias Bloomberg Línea, a pesar de la leve recuperación del dólar, varias divisas latinoamericanas mantuvieron su impulso alcista en el tercer trimestre, entre las que se destacan Paraguay, Colombia y México.

En cuanto a los factores que motivaron la apreciación del guaraní frente al dólar, se mencionó las colocaciones de bonos soberanos, la ampliación de los límites de los contratos forward y otros.

“El fortalecimiento de la tasa de cambio en Paraguay se debe, principalmente, a factores internos. El factor determinante en la baja de la tasa de cambio, a finales del mes de junio, fue la colocación de Bonos del Tesoro”, manifestó al respecto la economista Ingrid Herrera, según recoge la agencia. También destacó que la participación de no residentes en las subastas de deuda generó un importante ingreso de divisas. Señaló que, a medida que retrocedía el tipo de cambio, el sistema financiero, “liquidó posiciones en moneda extranjera, lo que reforzó la trayectoria descendente de la tasa de cambio”.

Por su parte, el analista Wildo González afirmó que influyó cambios en la regulación en las operaciones forward.

“El guaraní ha estado más influido por factores externos, especialmente relacionados a los movimientos del dólar a nivel global, que a factores internos”, remarcó a su vez, aunque coincidió en la fuerte influencia del interés de inversionistas internacionales en bonos en guaraníes.

González anticipó que, con un entorno global de debilidad del dólar y un crecimiento superior al promedio regional, “sería altamente probable que continúe” igual.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, resaltó en sus redes sociales la publicación y afirmó que “no sorprende” que el guaraní sea la moneda mejor posicionada, debido a la expansión de la economía paraguaya.

“El valor de una moneda refleja básicamente la fortaleza de la economía que la emite. Con un crecimiento del PIB de casi 6% al final del primer semestre, más del doble de la media regional, no sorprende que el guaraní haya sido la moneda más fortalecida frente al dólar”, expuso.

Sus declaraciones fueron respondidas por el usuario Felipe Ardovsky, quien advirtió sobre los riesgos de una apreciación prolongada, afirmando que podría terminar encareciendo los productos exportados y reducir la rentabilidad del sector.

“Al final, las autoridades de los países en desarrollo suelen concluir que es necesaria una devaluación (…). Pronóstico claro: La próxima ola de devaluación del guaraní paraguayo. Referencia: 8.500 guaraníes por dólar”, dijo.

Más contenido de esta sección
Fitch Ratings afirmó la calificación IDR (emisor predeterminado) en moneda extranjera a largo plazo de Paraguay en ‘BB+' y revisó la perspectiva de la calificación a Positiva desde Estable, de acuerdo con un comunicado oficial de la agencia calificadora.
La CNCSP destaca la confianza empresarial con perspectivas favorables en empleo. No prevén cambios en precios de venta.
El mercado bursátil paraguayo sigue en auge al noveno mes del año, con un crecimiento del 60% en las operaciones primarias y un fuerte protagonismo del guaraní.
Los trabajadores exigen una pronta solución, con cierres intermitentes en el cruce San Pedro sobre la ruta PY02.
De acuerdo con la banca matriz, los precios de bienes alimenticios subieron 9,8%. Los datos del MAG, en tanto, revelan que los costos de algunos rubros, como frutihortícolas, subieron más de 100%.